
El jueves pasado los norteamericanos celebraron el Thanks Giving o Acción de gracias, como muchos de ustedes saben, es el día que se reunen las familias, es más importante para ellos que navidad y año nuevo; ese día cenan juntas, aunque tengan que viajar mucho para reunirse. En la cena aprovechan y dan gracias por las buenas cosas que tienen en sus vidas. Su origen está en los inicios de la colonización de las tierras americanas, los peregrinos que llegaron en el Mayflower y que a consecuencia del duro invierno de Masachussets apenas sobrevivieron, dieron las gracias a los nativos, pero no a estas tierras; que les ayudaron a conseguir alimento y cobijo.
La cena tradicional de acción de gracias consta de un montón de platos que van desde puré de papas, batata dulce, pastel de calabaza (auyama) y por su puesto el pavo. Los productos americanos han contribuido al mundo y han enriquecido con su diversidad a los ingredientes de la cocina del mundo entero. Por ejemplo el pavo, chompipe o guajolote es autóctono de América, especialmente del norte y centro América. Meleagris gallopavo y Meleagris ocellata son especies de estas tierras. Las papas o patatas (Solanum tuberosum) del puré también son americanas, originarias de sur América, al parecer en la altiplanicie peruana. La calabaza, ahuyama o zapallo (Cucurbita maxima) también es originaria de sudamérica . La lista de ingredientes sigue y sigue el tomate y el pimentón por ejemplo y ¿quién imagina la cocina italiana sin tomates o culaquier cocina sin papas?
Doy gracias a estas tierras hoy por los productos que nos han dado, ingredientes que han ofrecido mucho al mundo, aunque nos sigan diciendo tercer mundo y nos desprecien, debería el primer mundo dar gracias a diario por lo que las tierras de América les ha dado. Todos somos americanos, hasta el pavo; aunque algunos piensan que existen americanos de tercera, buen provecho a todos.