
jueves, enero 31, 2008
SOLEDAD, LAS ALMEJAS Y EL MAR

lunes, enero 28, 2008
Las pizzas de los Supersónicos


Información de Wonder Pizza
I Encuentro de Bloggers Enogastronómicos

Por estos lares deberíamos agarrar ejemplo y hacer una reunión o deberían incluirnos en algún Congreso de temas gastronómicos. A propósito del Forum el programa está excelente, con Carme Ruscalleda aperturando el evento, lamento realmente no poder asistir.
La información e imagen que a continuación pongo la extraje de la página del Forúm Gastronómico:
I Encuentro de Bloggers Enogastronómicos
La enogastronomía ha sido uno de los sectores en los que el impacto de los blogs ha creado una mayor expectación, permitiendo a los consumidores y a los especialistas un nuevo canal de intercambio de información con una creciente influencia y visibilidad.Programa eFórumLunes, 18 de febrero de 2008
- 16 h a 17.15 h, Ateneo
1a sesión de trabajo, presentada y guiada por Manuel Gago, director de culturagalega.org y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago. Esta conferencia busca mostrar y analizar las últimas tendencias en la Internet gastronómica y el blogging.- 17.30 h a 18.15 h, Auditorio Compostela
Diálogo donde se representarán dos maneras bien diferenciadas de entender tanto la publicación como la recepción de crónicas enogastronómicas. Los participantes: Carlos Maribona, periodista, autor y director del blog Salsa de Chiles, Rafael Anson, secretario General de FUNDES. Presidente de la Academia Española de Gastronomía, Pau Arenós, crítico gastronómico de El Periódico, conducción: Pep Palau.- 18.45 h a 20 h, Ateneo
2a sesión de trabajo, presentada y guiada por Irene García Medina, profesora e investigadora del GRID (Grupo de Investigación en Interacciones Digitales de la de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic). Irene Garcia explorará nuevas fronteras donde se cruzan lo digital y la gastronomía.Condiciones de participaciónEs necesario acreditar la autoria de un blog gastronómico propio. La organización se reserva el derecho de admisión.
Cómo acreditarse
Los bloggers interesados en participar deberán formalizar la inscripción rellenando el formulario de inscripción de bloggers y mandarlo a la siguiente dirección de correo electrónico prensa@forumsantiago.com.La inscripción en el eFórum permitirá a todos los bloggers acreditados asistir de forma gratuita como prensa a todas las sesiones del Fórum (siempre que queden plazas vacantes).Para más información:Jetti Hoenisch902 30 40 66
viernes, enero 25, 2008
LUCERO VILLALBA y LA ANTROPOFAGIA RITUAL EJERCIDA POR LOS COMENSALES
"me encanta el programa los fuegos de Francis M. creo que es artistico y nos conecta con la simplesa de vivir en la naturaleza y la sabiduria de la cocina simple , yo soy artista plastico y hace un año intento amlgamar el arte y la gastronomia en particular la amricana ,me intereso que antes de la coquista de america no se conocian la mayoria de los vegetales que hoy son tan habituales e incluso platos tipico regionales europeos se confeccionan con ingredientes que se trajeron de america,TENGO UN VIDEO DE MI PRIMERA EXPOSICION CON REFERENCIA AL TEMA, http://www.youtube.com/watch?v=1abwZXlv-iw
LA PACHAMANCA ,EL PAICHE ,EL MAGURUYU ,LA ANTROPOFAGIA RITUAL EJERCIDA POR LOS GUARANIES EN FIN LOS FUEGOS ME REMITE A ESA ANCESTRALIDAD,
UN ABRAZO"
Resulta que el Señor es un excelente artísta plástico, con larga trayectoria y un trabajo bien interesante. El video lo pueden ver en youtube y acá les dejo la dirección de su página: Jorge Lucero Villalba donde podrán ver por Uds. mismos lo bueno que es. Acerca del comentario me llama la atención justo después de mi post sobre la investigación y la conciencia necesaria para la preservación de nuestras raíces americanas, hablando de la cocina por su puesto, entonces me encuentro con la obra de este amigo que se inspira en la tradiucón ancestral y en los ingredientes tradicionales. Hurra por él y por todos que como él se dedican a esta labor tan bella.
Gracias Jorgue por el comentario y el video y un abrazo desde Venezuela, una tierra más alta pero menos firme.
jueves, enero 24, 2008
Glotonia enreda la red en la fusión de la conferencia

La cocina venezolana, la tradición y la dieta global

El clima de la región donde surge un pueblo delimita también la dieta, en países del trópico por ejemplo, donde las estaciones no hacen que varíe mucho lo que se cultiva, donde no se hacen previsiones para los tiempos difíciles, como en el invierno, da como consecuencia cocinas sin un gran repertorio de conservas de frutas y verduras. Por el contrario en países donde el invierno es implacable las recetas de conservas son tan extensas como el gran tamaño de las alacenas para guardarlas.
Siempre me ha impresionado como el origen de la civilización occidental estuviera situado según los estudiosos, en zonas desérticas; donde ni las tierras ni el clima eran favorables para la producción alimentaria. Es como si la adversidad hiciera que el hombre se superara a sí mismo. Sabemos que la agricultura fue el paso decisivo en el establecimiento de los pueblos, que esto los hizo sedentarios y por tanto no tan expuestos a la azarosa adversidad a que como nómadas estaban expuestos. Es de destacar que aprovecharon al máximo lo poco que tenían y convirtieron tierras poco favorables en habitats sustentables donde poder establecerse como comunidades.
Esto trajo como consecuencia la transmisión más efectiva de conocimientos, por el intercambio de saberes previos, esto abarcó desde qlo técnico hasta lo artístico. Es claro que no existieron escuelas de cocina hasta la llegada de la cocina sofisticada, por llamarla de alguna manera, pero se cree que al aglomerarse en comunidades, el hombre transmitió la curiosidad de ciertos platos y técnicas culinarias entre sus vecinos. Incluso lo pudo llenar de ideas para hacer ciertos experimentos culinarios.
Los descubrimientos accidentales de técnicas son una cosa, pero el conocimiento efectivo del uso de productos no pudo evolucionar sino compartiendo información, el poder saber que vegetales son comestibles o no, no es sino la suma del conocimiento popular que por generaciones ha observado y ha experimentado (ensayo y error). Es evidente que las técnicas se difundieron y perfeccionaron por intercambio de conocimientos.
En nuestros países por ejemplo, que la cocina se tilda de pobre, por lo poco extenso sus recetarios y por la diminuta variedad de técnicas culinarias, a pesar en la mayoría de los casos cocinas que surgieron por la fusión de conocimientos ancestrales de los aborígenes de las regiones, por los aportes de los colonizadores y por las donaciones de técnicas que trajeron esclavos e inmigrantes. Aún así, se hace limitado el uso de productos y los recetarios. Es extraño esto, por ejemplo mi abuela cuyos padres italianos le inspiraron el amor por la mesa y el respeto por los productos, decía que la cocina italiana era hija de la necesidad y por eso no se desaprovechaba ningún ingrediente, y que se había desarrollado un extenso recetario con platos exquisitos por las sucesivas guerras que vivieron. Lo mismo decía de la cocina española, supongo que de la de toda Europa. Sorprende la poca cantidad de recetas, sé que muchos no estarán de acuerdo con esto, pero comparada con cocinas como la italiana o española, sólo por poner un ejemplo; la cocina venezolana por ejemplo es escasa, con un recetario limitado. Esto por cierto no le quite ni el encanto ni la belleza. (Antes de que algunos más radicales me intenten hacer daño.)
Yo pienso que la tradición culinaria Europea es más grande por ser más antigua, América tiene quinientos y tantos años de descubierta, con todas las revueltas entre colonizaciones, independencia, revoluciones, apenas ahora está madurando, pero Europa trae un bagaje más amplio y de más años.
Actualmente con el olvido y desprecio por la cocina autóctona que por años se ha traído, al menos en Venezuela, nos condujo a una ignorancia extrema de nuestra propia cocina. La tradición que pierde terreno día a día ante la globalización, los nuevos roles de la mujer en la sociedad, que la hizo dejar de ser receptora y trasmisora de tradición para incorporarse como ente productivo y profesional a la economía, ha dejado un vacío en la difusión de las tradiciones.
Las pérdidas de uso de ingredientes han sido consecuencia de la transculturización, por la influencia de comercio y la novedad y facilidad de productos que traen de otras tierras. La vergüenza étnica, el desprecio por lo autóctono, el snobismo, el consumismo, la falta de nacionalismo y otras oscuras causas, como la vida demasiado apresurada, las labores de mujeres que trabajan y son cabeza de familia además de llevar a cabo las funciones domésticas han hecho que lo cocinado y consumido en el día a día de los hogares, sea una suerte de interpretación caricaturizada de la cocina de la globalización, con sus respectivas muestras de recetarios transnacionales en perjuicio de lo tradicional de cada país. Una aberrante globalización de la cocina nos hará no ciudadanos universales (globales) sino en cada vez más alejados de nuestras raíces. Hay un movimiento en Venezuela (En toda latinoamérica) que anda trás el rescate de lo tradicional y autóctono, que abarce desde la elaboración de recetarios hasta la investigación de los orígenes y evolución de la cocina. NO hablo sólo de los cocineros que andan en un rescate de la cocina de cada país, sino en Universidades, gente académica, investigadores de la tradición de los pueblos, antropólogos y un largo etc... Pero no es suficiente, necesitamos estar todos invocrados en el rescate de los nuestro, necesitamos quitarnos la vergüenza de lo nuestro, necesitamos estar concientes de que la tradición necesita de la gente para preservarse.
¡Rescatemos lo nuestro, amemos nuestra cocina y nuestros productos!!
Se hace necesario más investigadores, más medios de difusión, y sobre todo más amor por lo nuestro. Se hace necesario conciencia en todos.
Estas reflexiones me asaltaron mientras cocinaba un pernil navideño que no quería que estuviese marcado de ingredientes importados en el diciembre pasado.
Vasijas de barro sobre mantel blanco.
Francisco Rivero
Técnica Óleo 50x40 - 2005
miércoles, enero 23, 2008
Chiquito, haciendose grande en los fogones

Con el tiempo montó un bar con una pequeña cocina mexicana llamado Azafrán, local que estuvo de moda en Mérida, las circunstancias adversas lo llevaron a cerrar el local, pero fue una gran experiencia para él. Luego se graduó y se fue a vivir a Maracay donde tiene familia. Allí consiguió trabajo como administrador en una arenera y los fines de semana comenzó a viajar a Caracas a estudiar cocina en la escuela de cocina: High Training. Ya va bastante avanzado allí. Hace un par de meses se inscribió en un intensivo de panadería en el IEPAN, instituto bajo el mando de Juan Carlos Bruzual y se hizo panadero y maestro hojaldrero.
Me siento realmente orgulloso de mi amigo, que no ha dejado de trabajar en su formación como cocinero, tiene la ventaja de una formación como administrador, experiencia como gerente, experiencia como pasante y como cocinero de línea en varios restaurantes y Hoteles entre los que se incluye el Hotel Intercontinental de Valencia y el Hesperia en Margarita; tiene además un don de gente innegable, una alegría y un gusto por lo que hace que motiva por lo contagioso que es. Mi amigo es un excelente cocinero que ama lo que hace, y es feliz ya que hace lo que ama.
La semana pasada estuvo en Mérida haciendo un curso de elaboración de quesos en el instituto de investigaciones agropecuarias de la Universidad de los Andes. Conversando con él me reclamó que nunca lo había mencionado por acá, y por esto le dedico este post. Espero pronto trabajar de nuevo con él.
Salud mi amigo, que te abres camino en el hermoso y sagrado oficio de los fogones.
martes, enero 22, 2008
DE REGRESO POR ESTOS LARES

Naturaleza muerta con cebollas. 1999