jueves, enero 31, 2008

SOLEDAD, LAS ALMEJAS Y EL MAR

Les dejo una foto imperdible de mi amiga Sole Felloza, que además de actríz, cuentacuentos, amante de la cocina, delicada escritora, es una muy buena fotógrafa.
Estaba ella por esos lares en plena recolección de almejas, en la madrugada de azul templado, con el ron en sus recuerdos y la sensibilidad artística a mil por hora. No la menguó ni el frío ni el trasnocho. Vemos en la foto a dos señoras cansadas pero con el éxito de la empresa en la cuba que cargan. Les recomiendo el site de Soledades pues es estupendo.


Recolección de almejas en Taragoña

lunes, enero 28, 2008

Las pizzas de los Supersónicos


Los The Jetsons (Hanna-Barbera. 1962) o los Supersónicos como los conocimos acá en Venezuela, me impresionaron de niño, como buen acuariano me entusiasmaba por las máquinas futuristas donde la Sra. Supersónica cocinaba en una especie de expendedora de refrescos y de allí salía la comida lista y calientita, las recetas las introducía en una tarjetita al la cocina robótica y ella se encargaba de todo. No tenía que arreglar la cocina después, ya que Robotina, la robot-criada limpiaba rápida e eficientemente, por cierto que así le decimos a mi tía Margot, Robotina, porque parece una máquina limpiando.

Mi amigo Freddy Zuarich me mandó fotos y enlaces para que me quedara loco con la máquina expendora de pizzas listas para comer de la marca italiana Wonder Pizza que en 90 segundos saca la pizza hecha con ingredientes de primera calidad que se encuentran congeladas dentro de la máquina y la calientan para los ansiosos comensales. Los Jetsons se sentirían como en casa.

Información de Wonder Pizza



I Encuentro de Bloggers Enogastronómicos


En el marco del Forúm Gastronómico Santiago 08, me parece una iniciativa excelente donde muchos de los blogeros que se dedican a estos temas, o blogastrónomos como los llaman en Galicia; pueden expresar sus opiniones, en la organización del evento está metido de frente Manuel Gago quien también es responsable de Código Cocina.

Por estos lares deberíamos agarrar ejemplo y hacer una reunión o deberían incluirnos en algún Congreso de temas gastronómicos. A propósito del Forum el programa está excelente, con Carme Ruscalleda aperturando el evento, lamento realmente no poder asistir.

La información e imagen que a continuación pongo la extraje de la página del Forúm Gastronómico:

I Encuentro de Bloggers Enogastronómicos

La enogastronomía ha sido uno de los sectores en los que el impacto de los blogs ha creado una mayor expectación, permitiendo a los consumidores y a los especialistas un nuevo canal de intercambio de información con una creciente influencia y visibilidad.
Programa eFórum
Lunes, 18 de febrero de 2008
  • 16 h a 17.15 h, Ateneo
    1a sesión de trabajo, presentada y guiada por Manuel Gago, director de culturagalega.org y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago. Esta conferencia busca mostrar y analizar las últimas tendencias en la Internet gastronómica y el blogging.
  • 17.30 h a 18.15 h, Auditorio Compostela
    Diálogo donde se representarán dos maneras bien diferenciadas de entender tanto la publicación como la recepción de crónicas enogastronómicas. Los participantes: Carlos Maribona, periodista, autor y director del blog Salsa de Chiles, Rafael Anson, secretario General de FUNDES. Presidente de la Academia Española de Gastronomía, Pau Arenós, crítico gastronómico de El Periódico, conducción: Pep Palau.
  • 18.45 h a 20 h, Ateneo
    2a sesión de trabajo, presentada y guiada por Irene García Medina, profesora e investigadora del GRID (Grupo de Investigación en Interacciones Digitales de la de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic). Irene Garcia explorará nuevas fronteras donde se cruzan lo digital y la gastronomía.
Condiciones de participación
Es necesario acreditar la autoria de un blog gastronómico propio. La organización se reserva el derecho de admisión.

Cómo acreditarse

Los bloggers interesados en participar deberán formalizar la inscripción rellenando el formulario de inscripción de bloggers y mandarlo a la siguiente dirección de correo electrónico prensa@forumsantiago.com.
La inscripción en el eFórum permitirá a todos los bloggers acreditados asistir de forma gratuita como prensa a todas las sesiones del Fórum (siempre que queden plazas vacantes).
Para más información:
Jetti Hoenisch
902 30 40 66



viernes, enero 25, 2008

LUCERO VILLALBA y LA ANTROPOFAGIA RITUAL EJERCIDA POR LOS COMENSALES


surubi con papaya
J. Lucero Villalba
JORGE LUCERO VILLALBA puso un comentario en mi post Los fuegos de Francis Mallmann: Para Ver pulsar aquí, a continuación lo copio:

"me encanta el programa los fuegos de Francis M. creo que es artistico y nos conecta con la simplesa de vivir en la naturaleza y la sabiduria de la cocina simple , yo soy artista plastico y hace un año intento amlgamar el arte y la gastronomia en particular la amricana ,me intereso que antes de la coquista de america no se conocian la mayoria de los vegetales que hoy son tan habituales e incluso platos tipico regionales europeos se confeccionan con ingredientes que se trajeron de america,TENGO UN VIDEO DE MI PRIMERA EXPOSICION CON REFERENCIA AL TEMA, http://www.youtube.com/watch?v=1abwZXlv-iw

LA PACHAMANCA ,EL PAICHE ,EL MAGURUYU ,LA ANTROPOFAGIA RITUAL EJERCIDA POR LOS GUARANIES EN FIN LOS FUEGOS ME REMITE A ESA ANCESTRALIDAD,

UN ABRAZO"

Resulta que el Señor es un excelente artísta plástico, con larga trayectoria y un trabajo bien interesante. El video lo pueden ver en youtube y acá les dejo la dirección de su página: Jorge Lucero Villalba donde podrán ver por Uds. mismos lo bueno que es. Acerca del comentario me llama la atención justo después de mi post sobre la investigación y la conciencia necesaria para la preservación de nuestras raíces americanas, hablando de la cocina por su puesto, entonces me encuentro con la obra de este amigo que se inspira en la tradiucón ancestral y en los ingredientes tradicionales. Hurra por él y por todos que como él se dedican a esta labor tan bella.

Gracias Jorgue por el comentario y el video y un abrazo desde Venezuela, una tierra más alta pero menos firme.

jueves, enero 24, 2008

Glotonia enreda la red en la fusión de la conferencia


La contundencia de la conferencia me hizo hacer este copy-paste descarado pero con conciencia de que lo que acá se dice es importante. Sacado de Glotonia, link al final y en la lista de links




jueves 24 de enero de 2008

MADRID FUSIÓN
ENREDAR VIENE DE RED (o REDUM ENREDARUM)


Hola Buenas, agradecemos a Madrid Fusión la invitación a esta interesante conferencia, así como la introducción al asunto que han hecho nuestros compañeros de mesa (Sr. Maribona, Sr. Ferradal, Sr. Capel), pero mucho nos tememos que lo dicho poco o nada tiene que ver con nosotros. Entendemos los problemas a los que se enfrentan al introducir los blogs en el territorio de la crítica gastronómica, pero lo cierto es que pertenecemos a mundos muy distintos. Lo decimos en el sentido de que nuestra intervención con la gastronomía en Internet, poco tiene que ver con el ejercicio de la crítica al uso. Por ello, quizá, conviene hacer una pequeña exposición de lo que nosotros hacemos en la red.

En el año 2006 editamos con RBA un libro titulado PORCA MEMORIA -libro que no gustó nada al señor Maribona-, que para nosotros es un ejercicio literario en el que hacemos una escritura de la memoria, partiendo del recuerdo gastronómico, será por eso que en las librerías, en lugar de entre doctos libros de memorialismo, lo acostumbramos a encontrar entre recetarios, guías y publicaciones diversas. Lo escribimos a cuatro manos y su redacción fue una de las experiencias más apasionantes de los últimos años. Sentimos que con su escritura encontrábamos una puerta de entrada para conectar con todos aquellos escritores que, tomando la literatura como base, nos interesaban, ya que somos voraces lectores. El hecho gastronómico en sí nos apasiona, pero consideramos que no hemos de ceñirnos en un sentido estricto ni limitarnos a la superficie de un plato o mesa. El hecho gastronómico lo vivimos como una conjunción de asuntos apasionantes, casi infinitos, pues van desde la propia ingesta atenta, hasta el humor, el paisaje o la compañía. Es decir, la gastronomía es para nosotros un campo recreativo para la creación literaria. Consecuencia de ello, es GLOTONIA.COM, un artefacto continuador de aquel libro que nos permite seguir en contacto ilimitadamente con este territorio que llamamos GASTROLITERATURA, que, además, nos permite, afortunadamente, vivir una segunda vida al margen de nuestra actividad profesional, uno como agitador gastronómico e iluso editor y otro, como escritor y becario eterno de televisión. A la manera de todos los ejercicios literarios sinceros, se escribe para uno mismo, pero a sabiendas de que hay moros en la costa.

Es por eso que, a pesar de que GLOTONIA, a priori, puede parecer un dominio hermético, uno se va encontrando con almas gemelas a través de la red, desde el pueblo de al lado, hasta Méjico, el infinito y más allá. Incluso con algunos de ustedes, que ahora nos acompañan. Hablamos de lecturas, de amigos, de vinos, de libros, de todo aquello que nos gusta, pero eso sí, el quid está en el “cómo”, que detallaremos más adelante.

Y para que nadie dude en esta sala de nuestra destreza gastronómica, aprovechamos Madrid Fusión para presentar un juguetito llamado RECETANIA, en el que mostramos cómo cocinamos en casa. Consideramos que es un regalo para todos aquellos que nos frecuentan. Entren desde sus ordenadores y verán lo que es bueno. Práctica, sencilla y feliz, es como entendemos la cocina. Y además, gratis, sin paswords ni mandangas por el estilo. Tampoco RECETANIA tiene nada que ver con la crítica, pero nos ahorra muchas explicaciones telefónicas a todos aquellos que no paran de llamar para saber cómo se ha de freír una palometa. Somos chicos con recursos.

Y a lo que íbamos. ¿Qué es lo que queremos y lo que no queremos en GLOTONIA.COM? He aquí un poco a lo bestia, una especie de ideario, que suponemos, no les hará mucha gracia. Cuídense de sonreír, les vigilan.


1. No soportamos al coleccionista de platos, al cazador de restaurantes. Conocemos el gremio y las reglas del juego, pensar, prever, comprar, pagar, conducir, almacenar, ordenar, limpiar, manchar, barrer, sudar, poner la mesa, sofreír, colar, picar, triturar, fregar, estofar, abrir el vino, recibir, presidir, masticar, beber, fumar, lavar, ventilar, emborracharse, arrepentirse. ¡Tanto trabajo! ¿Qué papel asumimos en el restaurante florido, en la tasca? Somos curiosos, dementes, niños, voraces, fetichistas con apetito, viciosos, perversos y cerdos, a fin de cuentas. Pero muy agradecidos y conscientes del esfuerzo que se aplica en atender una mesa.


2. Aborrecemos el juicio obtuso y los críticos “por generación espontánea”. “No he comido bien en Arzak”, “Mugaritz flojo”, “Subijana no emociona”… ¿qué come ese tipo de individuos en sus casas? ¿qué manjares infinitos encierran sus neveras? ¿qué templos gastronómicos ocultos esconde nuestra geografía?


3. En Glotonia.com confesamos por escrito nuestros defectos en la mesa y soñamos con que los demás hagan lo propio. Algunos deberían hacerlo, es buena medicina. Nos preocupan mucho las formas pues sabemos que las batallas del comer son aburridas y, además, no conducen a ningún sitio. Producen urticaria.


4. Muchos blogueros afirman “tener ganas de criticar”. El crítico es uno de los mayores fabricantes de nada, en una sociedad con insaciable apetito de naderías. Ejercer de críticos no es nuestro papel, nos negamos a deshuesar la cocina, a abanderar esa pretendida modernidad y a erigirnos defensores de una u otra tendencia.


5. La interpretación que del comer y del beber hacen quienes se acercan a la mesa escribiendo, con voz propia, es lo que verdaderamente nos gusta. Estamos hartos de que se nos traduzca lo que le chef ha hecho, tenemos ojos, tenemos paladar, somos chicos informados, no somos tontos. Que no nos den la murga.


6. Además, las pandillas enfrentadas en cuestiones de libros y cocineros son de un sospechoso que revienta. Nos gusta un bocata de queso o un jarrete tanto como la mejor cocina sideral. En GLOTONIA luce el goce de la buena mesa y nos pirran los interminables manjares, sí, tanto como los breves y sintéticos platos de los chefs, cuando son buenos.


7. Algunos no consideran acertado escribir sobre lo que un buen trozo de pan sugiere. Resulta obligado hablar de minimal, neo cocina, flus-flus y pitilinadas con mucha rimbombancia, recordando las branquias de erizo bañadas en su propia filosofía que uno se ha jamado por ahí. Lo que sirve y está en boga son los listados de exquisiteces descacharrantes que atraen lelos como moscas.


8. Nos declaramos alérgicos del sucedido gastronómico adjetivado con horrores como in, out, trendy, cool, trash, welthy, sibarítico, mayestático y tantas otras tonterías que suenan más a corporación dermoestética que a sobremesa.


9. No queremos perder la condición de animales omnívoros con el que se nos identifica en las enciclopedias. Las prisas, el parte televisivo, la prensa, el auto, los yogures desnatados, la radio y todos los agentes propios de esta sociedad imbécil nos tienen cautivos en un estado de tontería incipiente. Hacemos crónica de lo que más nos gusta, del microbio, la podredumbre, aquello que se descompone y en su decrepitud, estimula nuestro olfato y nuestra vida. Aborrecemos y nos preocupa esta cultura de la asepsia, de la higiene, de la corrección mental: chupamos cabezas, comemos tripas, lamemos pieles enmohecidas, quesos enfermos, bebemos jugo de cepas podridas, preferimos intoxicarnos con sabia insensatez y envenenarnos para morir felices.


10. En Glotonia somos testigos de esta Europa empachada de soberbia que destruye con indiferencia productos y elaboraciones forjados por la naturaleza y el hombre en los últimos siglos. Nos pasteurizan a todos y nos resistimos a ceder terreno a lo soso y esterilizado. Buscamos mesas y lecturas desprovistas de prejuicios y el aterrador sainete repelente y siempre presente de la vaca loca, la polla aviar, el anisakis o el cordero de la Bernarda. ¡No perdemos un minuto!


11. Desconfiamos de muchos críticos y de sus guías puntuadas. En primer lugar porque los tratan como a reyes y casi siempre los invitan y quedan, por tanto, empachados. Y además, porque frecuentan demasiado los restaurantes -algunos desayunan, comen, meriendan, cenan y vomitan en el mismo local el mismo día- y por tanto, no tienen jamás deseo y hambre. Quien no limita sus salidas a una o dos ocasiones por semana y guarda intacto el placer de ir a comer, nunca descubrirá con apetito una cocina. Jamás se sentirá en el pellejo de un cliente normal para el que, comer fuera de casa, es un momento especial y festivo que cuesta mucho dinero.


12. Nos revelamos contra la gastronomía de discurso gratuito, discurso sobre el producto, discurso sobre el asunto, discurso del “cómosellamaesto”, discurso sobre la preparación, discurso sobre el paisaje, discurso sobre lo difuso, discurso sobre lo impreciso, discurso sobre la escasez, discurso sobre lo tibio, discurso sobre lo breve, sobre la filosofía, sobre la ligereza, sobre la quintaesencia. La comida termina por confundirse con el discurso gastronómico.


13. Preferimos recuperar la mirada desinteresada y festiva de los blogueros de antaño: Plá, Luján, Chirbes, Perucho y compañía. Su espíritu nos guía en este futuro que nos hemos impuesto en GLOTONIA. Amamos la buena mesa, la buena compañía y la escritura deliciosa. No hay más. Eso es todo. Y ahí está el problema, precisamente: no nos interesa ni pretendemos nada en particular. Os dejamos el territorio fiscal y mamporrero que se ha creado para el reparto de la tarta insustancial. Para bien o para mal creemos que el disfrute gastronómico de calidad no viene dado por el hecho gastronómico en sí mismo. Más que la comida en sí, es la idea de la comida, lo que nos pone, nos importa un carajo la pirueta emplatada. Preferimos el lodazal húmedo, donde las bacterias y el detritus hacen de las suyas creando una vida descomunal. Miramos el esfuerzo de las cocinas, de quienes escriben bien, de los productores de alimentos únicos, de quienes atienden como ángeles, comedores sin par. Dejamos a un lado los listados y las clasificaciones imprecisas, rangos, títulos y flores... que se lo repartan todo.


14. Poco sabemos de la impunidad que otorga el anonimato, pues todo lo firmamos. Se nos ha pedido que sobre la impunidad tratemos y, para variar, aquí vinimos para hacer, una vez más, lo que nos gusta: enredar. Muchas gracias.

La cocina venezolana, la tradición y la dieta global



¿Cómo surge la cocina de un país? ¿Cómo evoluciona? Interesante pregunta que nos lleva a reflexionar sobre la cocina tradicional de la patria. Cierto es que un pueblo es lo que come, su alimentación está signada por lo que se encuentra en la región donde vive, a su cultura, a su religión. ¿No está la cultura de un pueblo influenciado de manera directa por lo que se come? Es extraño ver como pueblos rechazan ciertos alimentos por algún tabú religioso, aún cuando estos les son fáciles de conseguir donde viven.

El clima de la región donde surge un pueblo delimita también la dieta, en países del trópico por ejemplo, donde las estaciones no hacen que varíe mucho lo que se cultiva, donde no se hacen previsiones para los tiempos difíciles, como en el invierno, da como consecuencia cocinas sin un gran repertorio de conservas de frutas y verduras. Por el contrario en países donde el invierno es implacable las recetas de conservas son tan extensas como el gran tamaño de las alacenas para guardarlas.

Siempre me ha impresionado como el origen de la civilización occidental estuviera situado según los estudiosos, en zonas desérticas; donde ni las tierras ni el clima eran favorables para la producción alimentaria. Es como si la adversidad hiciera que el hombre se superara a sí mismo. Sabemos que la agricultura fue el paso decisivo en el establecimiento de los pueblos, que esto los hizo sedentarios y por tanto no tan expuestos a la azarosa adversidad a que como nómadas estaban expuestos. Es de destacar que aprovecharon al máximo lo poco que tenían y convirtieron tierras poco favorables en habitats sustentables donde poder establecerse como comunidades.
Esto trajo como consecuencia la transmisión más efectiva de conocimientos, por el intercambio de saberes previos, esto abarcó desde qlo técnico hasta lo artístico. Es claro que no existieron escuelas de cocina hasta la llegada de la cocina sofisticada, por llamarla de alguna manera, pero se cree que al aglomerarse en comunidades, el hombre transmitió la curiosidad de ciertos platos y técnicas culinarias entre sus vecinos. Incluso lo pudo llenar de ideas para hacer ciertos experimentos culinarios.
Los descubrimientos accidentales de técnicas son una cosa, pero el conocimiento efectivo del uso de productos no pudo evolucionar sino compartiendo información, el poder saber que vegetales son comestibles o no, no es sino la suma del conocimiento popular que por generaciones ha observado y ha experimentado (ensayo y error). Es evidente que las técnicas se difundieron y perfeccionaron por intercambio de conocimientos.
En nuestros países por ejemplo, que la cocina se tilda de pobre, por lo poco extenso sus recetarios y por la diminuta variedad de técnicas culinarias, a pesar en la mayoría de los casos cocinas que surgieron por la fusión de conocimientos ancestrales de los aborígenes de las regiones, por los aportes de los colonizadores y por las donaciones de técnicas que trajeron esclavos e inmigrantes. Aún así, se hace limitado el uso de productos y los recetarios. Es extraño esto, por ejemplo mi abuela cuyos padres italianos le inspiraron el amor por la mesa y el respeto por los productos, decía que la cocina italiana era hija de la necesidad y por eso no se desaprovechaba ningún ingrediente, y que se había desarrollado un extenso recetario con platos exquisitos por las sucesivas guerras que vivieron. Lo mismo decía de la cocina española, supongo que de la de toda Europa. Sorprende la poca cantidad de recetas, sé que muchos no estarán de acuerdo con esto, pero comparada con cocinas como la italiana o española, sólo por poner un ejemplo; la cocina venezolana por ejemplo es escasa, con un recetario limitado. Esto por cierto no le quite ni el encanto ni la belleza. (Antes de que algunos más radicales me intenten hacer daño.)
Yo pienso que la tradición culinaria Europea es más grande por ser más antigua, América tiene quinientos y tantos años de descubierta, con todas las revueltas entre colonizaciones, independencia, revoluciones, apenas ahora está madurando, pero Europa trae un bagaje más amplio y de más años.
Actualmente con el olvido y desprecio por la cocina autóctona que por años se ha traído, al menos en Venezuela, nos condujo a una ignorancia extrema de nuestra propia cocina. La tradición que pierde terreno día a día ante la globalización, los nuevos roles de la mujer en la sociedad, que la hizo dejar de ser receptora y trasmisora de tradición para incorporarse como ente productivo y profesional a la economía, ha dejado un vacío en la difusión de las tradiciones.
Las pérdidas de uso de ingredientes han sido consecuencia de la transculturización, por la influencia de comercio y la novedad y facilidad de productos que traen de otras tierras. La vergüenza étnica, el desprecio por lo autóctono, el snobismo, el consumismo, la falta de nacionalismo y otras oscuras causas, como la vida demasiado apresurada, las labores de mujeres que trabajan y son cabeza de familia además de llevar a cabo las funciones domésticas han hecho que lo cocinado y consumido en el día a día de los hogares, sea una suerte de interpretación caricaturizada de la cocina de la globalización, con sus respectivas muestras de recetarios transnacionales en perjuicio de lo tradicional de cada país. Una aberrante globalización de la cocina nos hará no ciudadanos universales (globales) sino en cada vez más alejados de nuestras raíces.
Hay un movimiento en Venezuela (En toda latinoamérica) que anda trás el rescate de lo tradicional y autóctono, que abarce desde la elaboración de recetarios hasta la investigación de los orígenes y evolución de la cocina. NO hablo sólo de los cocineros que andan en un rescate de la cocina de cada país, sino en Universidades, gente académica, investigadores de la tradición de los pueblos, antropólogos y un largo etc... Pero no es suficiente, necesitamos estar todos invocrados en el rescate de los nuestro, necesitamos quitarnos la vergüenza de lo nuestro, necesitamos estar concientes de que la tradición necesita de la gente para preservarse.
¡Rescatemos lo nuestro, amemos nuestra cocina y nuestros productos!!

Se hace necesario más investigadores, más medios de difusión, y sobre todo más amor por lo nuestro. Se hace necesario conciencia en todos.

Estas reflexiones me asaltaron mientras cocinaba un pernil navideño que no quería que estuviese marcado de ingredientes importados en el diciembre pasado.


Vasijas de barro sobre mantel blanco.

Francisco Rivero
Técnica Óleo 50x40 - 2005



miércoles, enero 23, 2008

Chiquito, haciendose grande en los fogones


Odisea Culinaria es un proyecto que surgió por las inquietudes de dos jóvenes cocineros: Antonio Gámez y Ángel Rincón; Ángel es mi amigo y mi socio en el proyecto original. Chiquito, como es internacionalmente conocido, estudió administración de empresas en la Universidad de los Andes, pero su inquietud por la cocina lo llevó al restaurant Apicius donde el chef John Guerrero impartía cátedra en Mérida. No tenía experiencia previa en cocina, pero se fajó a aprender con alegría y constancia. Allí nos conocimos, yo trabajaba bajo órdenes del chef y chiquito llegó como pasante.

Con el tiempo montó un bar con una pequeña cocina mexicana llamado Azafrán, local que estuvo de moda en Mérida, las circunstancias adversas lo llevaron a cerrar el local, pero fue una gran experiencia para él. Luego se graduó y se fue a vivir a Maracay donde tiene familia. Allí consiguió trabajo como administrador en una arenera y los fines de semana comenzó a viajar a Caracas a estudiar cocina en la escuela de cocina: High Training. Ya va bastante avanzado allí. Hace un par de meses se inscribió en un intensivo de panadería en el IEPAN, instituto bajo el mando de Juan Carlos Bruzual y se hizo panadero y maestro hojaldrero.

Después lo contrató la naciente empresa El parrillero.com, cocina de producción para eventos, donde al fin tomó las riendas de una cocina. Se estableció en Caracas y él que es una persona de cuidado ya está tomando cancha en la capital, ¡que se cuiden los cocineros de Caracas, que está ese gocho ganando terreno por allá!

Me siento realmente orgulloso de mi amigo, que no ha dejado de trabajar en su formación como cocinero, tiene la ventaja de una formación como administrador, experiencia como gerente, experiencia como pasante y como cocinero de línea en varios restaurantes y Hoteles entre los que se incluye el Hotel Intercontinental de Valencia y el Hesperia en Margarita; tiene además un don de gente innegable, una alegría y un gusto por lo que hace que motiva por lo contagioso que es. Mi amigo es un excelente cocinero que ama lo que hace, y es feliz ya que hace lo que ama.

La semana pasada estuvo en Mérida haciendo un curso de elaboración de quesos en el instituto de investigaciones agropecuarias de la Universidad de los Andes. Conversando con él me reclamó que nunca lo había mencionado por acá, y por esto le dedico este post. Espero pronto trabajar de nuevo con él.

Salud mi amigo, que te abres camino en el hermoso y sagrado oficio de los fogones.

martes, enero 22, 2008

BOTERO Y BOTERO

Dos más de Botero para conectar la cocina y el arte.


Naturaleza muerta



Las Piñas. 1970

DE REGRESO POR ESTOS LARES

De regreso a estos lares del blog, estuve ocupado, luego fuera, luego ocupado, luego fuera de nuevo y ya estoy acá. Un saludo a todos los lectores y Feliz Año, retrasado lo sé, pero mejor tarde que nunca.

Realmente nunca antes había admirado las obras de Fernando Botero pero ahora me parecen espectaculares, los colores, las formas, excelente, les dejo ésta para seguir con nuestros vínculos de cocina y arte.

Naturaleza muerta con cebollas. 1999

viernes, diciembre 14, 2007

El Chef Nelson Mendez hace sopa de araña en Puerto Ayacucho

Foto de tomasnomas.blogspot.com
Hoy 14 y mañana 15 de diciembre en Puerto Ayacucho "se lleva a cabo el I Festival Gastronómico “Amazonense Pejaijava”, con la presencia del Chef Nelson Méndez, quien durante muchos años se ha dado la tarea de indagar y proponer platos elaborados con productos autóctonos de la región de Amazonas, como una propuesta representativa de la evolución de la gastronomía venezolana y un aporte de nuestra cultura para el mundo".
Esta información me llena de alegría y admiración ya que cuando conocí el Estado Amazonas quedé enamorado de esa tierra que con su exuberante verdor me conquistó al punto de que casi me quedo a vivir por allá.


La información y el menú lo saque de la página: http://siimportaunbledo.blogspot.com/// de Federico Tischler. Que lástima que no me enteré antes de esto sino quizás me lanzo por allá a ver la cosa. Les pongo el menú del evento a continuación:


1.-Encevichado de Pavón con Limón-Mandarina y Palmito Manaca.

2.-Tabaquitos de Carurú, rellenos de Bagre Rayado con salsa de Yare y Manzana.
3.-Ensalada de Mañoco Picante con aderezo de Yare
4.- Tequeños de Gusano de Moriche con mermelada de Bachaco Culón.
5.- Cuajado de Bagre Tigre en desconstrucción.
6.- Filete de Balentón envuelto en guayuco de Yuca y salsa de Seje.
7.-Chupetas de Araña en crujiente de Mañoco y Almidón.
8.-Sopa de Araña.
9.-Raviolis de Manaca relleno de Bagre confitado, con salsa de Túpiro y Catára.
10.- Farofa de huevo de Paují aderezado con Carurú y Bachaco picante.
11.- Crema de Araña y Carurú, con tequeños de Gusanos de Seje.
12.-Salmón en costra de trio de bachacos en salsa de Seje y Túpiro.
13.- Lomo de Jabalí amazonense en costra de Mañoco de Almidón en salsa de Túpiro y Pera.
14.-Estrudel de Túpiro con sorbete de Manaca (postre)

Les deseo éxito en el evento y me siento orgulloso que eventos así se estén dando en el país.


viernes, noviembre 30, 2007

Habitación roja o armonía en rojo de Matisse


Les dejo esta obra de H. Matisse que en armonía roja muestra un comedor como cualquiera, ¿qué mirada del mundo debe tener un artista? ¿Qué mirada del mundo debe tener un cocinero?


Yo miro hoy mi comedor con mirada de Matisse... Eso si...de otro color...
La habitación roja 1908
Óleo sobre lienzo.
180.5 x 221 cm.
Hermitage. San Petersburgo
Henri Matisse

martes, noviembre 27, 2007

Ingredientes del Thanks Giving o Acción de gracias a las américas


El jueves pasado los norteamericanos celebraron el Thanks Giving o Acción de gracias, como muchos de ustedes saben, es el día que se reunen las familias, es más importante para ellos que navidad y año nuevo; ese día cenan juntas, aunque tengan que viajar mucho para reunirse. En la cena aprovechan y dan gracias por las buenas cosas que tienen en sus vidas. Su origen está en los inicios de la colonización de las tierras americanas, los peregrinos que llegaron en el Mayflower y que a consecuencia del duro invierno de Masachussets apenas sobrevivieron, dieron las gracias a los nativos, pero no a estas tierras; que les ayudaron a conseguir alimento y cobijo.
La cena tradicional de acción de gracias consta de un montón de platos que van desde puré de papas, batata dulce, pastel de calabaza (auyama) y por su puesto el pavo. Los productos americanos han contribuido al mundo y han enriquecido con su diversidad a los ingredientes de la cocina del mundo entero. Por ejemplo el pavo, chompipe o guajolote es autóctono de América, especialmente del norte y centro América. Meleagris gallopavo y Meleagris ocellata son especies de estas tierras. Las papas o patatas (Solanum tuberosum) del puré también son americanas, originarias de sur América, al parecer en la altiplanicie peruana. La calabaza, ahuyama o zapallo (Cucurbita maxima) también es originaria de sudamérica . La lista de ingredientes sigue y sigue el tomate y el pimentón por ejemplo y ¿quién imagina la cocina italiana sin tomates o culaquier cocina sin papas?

Doy gracias a estas tierras hoy por los productos que nos han dado, ingredientes que han ofrecido mucho al mundo, aunque nos sigan diciendo tercer mundo y nos desprecien, debería el primer mundo dar gracias a diario por lo que las tierras de América les ha dado. Todos somos americanos, hasta el pavo; aunque algunos piensan que existen americanos de tercera, buen provecho a todos.

jueves, noviembre 15, 2007

Osso Buco y el Pájaro Campana


Los buenos oficios como gastro-blogero de mi amigo Manuel Allue me despertaron el apetito con un sabroso post titulado: OSSO BUCO (PATER NOSTER SUB SILENTIO) allí compara un viernes santo de Mendelssohn, donde la música sublime encrispaba hasta a Goethe; con un plato llamado Osso Buco. Sutil y contundente lo llama y realmente tiene razón.
En mi país al osso buco lo llaman lagarto con hueso, son los jarretes o parte de la pata de la res. Es un corte duro y más bien barato, un poco despreciado por la dedicación que requiere, que no es apto para aquellos de la cultura super sintetizada de la comida rápida de payasitos.

Este corte de carne me lo dio a conocer mi papá, que con su ascendencia italiana lo heredó a su vez de su abuela materna. Mi padre se paraba los sábados que estaba en casa muy temprano en la mañana, nunca supe a que hora; y montaba un sancocho cruzao de Osso Buco y gallina o de Osso buco y pecho de res. Horas al fuego, desgrasaba el caldo poderoso, aromatizaba a todo el edificio con esta preparación y sus efluvios santorales (diría Manuel), se tomaba un trago y ponía en su aparato de sonido sorround Pioner el disco: Clásicos del arpa Paraguaya, donde el Pájaro Campana se paseaba de una corneta a otra del portentoso aparato, mientras Toño Gámez (papá) se emocionaba mostrando como pasaba una parte de la canción de una altavoz al otro y ponía las verduras o el atado de hierbas aromática a la preparación.

A mi hermana y a mí nos despertaba el aroma y la música y nos esperaba poner la mesa para que la creación de Toño nos acojiera entre sus vapores y deliciosos sabores. Nos hacía sudar esa sopa pderosa, servía la carne aparte y el tuétano del hueso hueco los untabamos en el pan que ya desde temprano había comprado papá.

Osso Buco y música Paraguaya, no tan sublime como la de Mendelssohn pero tan contundente y recordada como la de Manuel. Este Sábado prepararé Osso Buco a la manera de Milán, para recordar aquellos días, la música que pondré no la tengo decidida.

lunes, noviembre 12, 2007

Bienvenido Fabrizio


El jueves 8 de noviembre a las 9 : 00 pm llegó mi sobrino Fabrizio. Que Dios le de salud y luz en su paso por esta vida, porque a nosotros nos ha dado a este bello niño.

lunes, noviembre 05, 2007

El Otoño a la "maniera" de Manuel Allue

En la cocina de Manuel Allue fue cocido un post hermoso dedicado a lo que aquí escribimos por lo que le damos las gracias. Aprecio mucho su comentario ya que me declaro admirador y lector cotidiano de sus blogs Desde mi cocina y Ambos Siglos , que son geniales y de una belleza que embelesa. En ambos da muestras de aspectos de sí mismo muy distintos pero que están en equilibrio con lo que debe ser Manuel en su escencia, el hombre tiene una claridad admirable, una llaneza en lo que dice y una mirada hermosa de la vida.

Manuel pone en su post un cuadro de Giuseppe Arcimboldo, que me gusta tanto que acá lo pongo también, Giuseppe con su "maniera" rompe con los dogmatismos de las escuelas clásicas del renacimiento y no pinta más que a la manera de él mismo formando con frutas, objetos, animales y flores las formas humanas de sus cuadros. Así mismo, Manuel con sus escritos sobre gastronomía rompe con la postura prepotente y sabihonda que por lo general asumen quienes se dedican en serio a estudiar y escribir sobre algún tema, y nos llena de anécdotas deliciosas y de análisis aromáticos de los temas gastronómicos que le ocupan. Manuel es otro representante de lo que llamo puente entre las letras y la cocina, tan cercanas e impresindibles al hombre en su misma escencia.

viernes, noviembre 02, 2007

Los Corderos de Carracci y Gámez


1580

Oleo sobre lienzo, 185 x 266 cm

Christ Church Picture Gallery, Oxford


Varias veces fui cuando niño con mi familia a la finca Mistajá, estación de la Universidad de los Andes para la introducción de ovejas a las zonas altas de Mérida para su explotación. Aunque el proyecto era bueno, la cosa no se expandió, me imagino porque no forma parte de la cultura venezolana el consumo de ovejo en la dieta común.

Recuerdo que en aquella finca hermosa en la vía a La Azulita, hacían matanza de ovejas y a algunos primos y a mí no nos dejaban ver la matanza ya que eramos pequeños y nos podía impresionar. Mis primos y yo fuimos a hurtadillas y finalmente vimos la matanza, limpieza y despostaje de un par de corderos. A mí más que impresionarme negativamente me fascinó el hecho de que los corderos daban la vida para que nosotros comiéramos. En eso días estaba haciendo el curso para mi primera comunión y estoy seguro que algo de eso comenté allí, cosa que a la catequista de seguro le ofendió, ¿Cómo iba a estar comparando a una oveja cochina con el cordero de Dios, el mismo Jesús hecho Cristo? Ante el regaño y consiguiente sermón del Cura de la iglesia, al que por su puesto le informaron de mis infulas heréticas; se me olvidaron mis reflexiones filosofico-religiosas y me preocupé por las teológicas-gastronómicas, como la de que si la ostia es el cuerpo de Cristo y el vino su sangre, ¿No era el cura un caníbal? ¿Nuestro Dios era comestible? ¿Por qué nos comiamos a nuestro Señor? Estos pensamientos me llevaron incluso a proponer a mi madre que me cambiaría mis hábitos alimenticios a los de vegetariano estricto.

Me ocupaba de estos problemos cuando volvimos a Mistajá y esta vez mi papá me hizo entrar a ver la matanza, cosa que el pensó me haría bien para mi formación de hombre y luego nuestra amiga Maribel de Oviedo, una simpática madrileña comadre de mi tío Luis Enrique, preparó un estofado de cordero innolvidable. Este platillo fue para mí fundamental, ya que me hizo olvidar mi pretensión de ser vegetariano. A la mañana siguiente Maribel, tal porque me vio como Pepito preguntón o por el interés que demostraba por lo que en la cocina hacía, me enseñó a hacer Tortilla de papas, uno de los platos que en mi pequeño círculo familiar me crearon fama de buen cocinero.

Hoy me encontré este bello cuadro de Annibale Carracci, su contundencia disparó en mi el recuerdo de aquellos corderos, que representan uno de mis primeros pasos en la cocina y una de las impresiones que en mi alma de niño dejaron honda huella.

miércoles, octubre 31, 2007

John Guerrero, guerrea en los fogones ibéricos


En mi paso por los fogones he tenido la oportunidad de conocer a personajes notables, entre ellos mi amigo y maestro John Guerrero, joven merideño que desde los 16 años se inició en los fogones, desplazandose rapidamente de aprendiz a chef, su paso por diversas cocinas de Caracas lo llevaron a tomar la rienda de los fogones de Terraza de Ibiza, formar parte del legendario Citrón Café y un breve paso por el Apicius de Mérida, (donde tuve el honor de pertenecer a su brigada) para luego irse a España en busca de horizontes más amplios ya que los de acá se le hacían pequeños.

Relatar todo lo que ha hecho este joven cocinero sería una labor de muchos días de dedicación exclusiva, basteles con saber que cocinó con Jordi Parramón y Santi SantaMaría mucho antes que se pusiera de moda irse a hacer pasantías con ellos. Las riendas de varios resturantes de Canarias y Madrid en su mano cabalgaron y en medio de su inquietud y su búsqueda de la innovación en los fogones se embarcó en el proyecto http://www.cocineros.info/ estupendo proyecto donde entre varias vertientes destaca la de aulacocina.info, escuela de cocina virtual que con la tecnología de e-learning hacen adsequible la información de las técnicas de vanguardia.


Saludos a mi amigo John Guerre y desde aquí admiramos y seguimos sus logros.

lunes, octubre 29, 2007

El último violín de Don Pancho Castillo


Foto: José Miguel Sanoja
Personajes en calle de San Fernando, 1952
Como muchos saben soy andino de pura cepa, la primera vez que fui al llano adentro me impresinó mucho, eso que narra Gallegos en su Doña Bárbara del cajón del Cunaviche y el mar de llanura que danza al viento, las cachapas achagüenses, la carne en vara, la sopa de curito a las orillas de río Apure en San Fernando. Todo un experiencia que nos hace sentir venezolanos y admirar a esos héroes que pelearon en las llanuras inhóspitas ante las condiciones adversas por la independencia del Venezuela.

Esto lo cuento porque mi amigo Francisco Castillo Serrano, Profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de los Andes, nació y se crió en San Fernando en una familia de 14 hermanos, como buen llanero es un excelente echador de cuentos, el sábado a un grupo de amigos nos relató varias anécdotas de su infancia en San Fernado. Ese día habló largo y tendido de Don Pancho Castillo su padre quién era todo un personaje, cuando derrumbaron la vieja iglesia de San Fernando con la intención de levantar una Catedral moderna, Don Pancho, luego de pedir permiso a párroco, buscó con sus numerosos hijos varones un gran puerta de metal que iban a botar. Gigante, su esposa le preguntó que qué iba a hacer con esa lámina tan grande de metal? Don Pancho que era herrero le respondió que algo útil, así que con la ayuda de sus hijos le puso unas patas a la gran puerta y luego de otras adaptaciones la convirtió en una gran mesa donde podían comer 40 personas. Es de destacar que allí en esa mesa de una casa humilde, comió todo aquél que lo necesitó. Todo pedigüeño que se acercó a pedir a la puerta de los Castillo se le ofrecia pasar a comer bocao. Eso sí, nadie probaba ni una tajada de topocho verde hasta que Don Pancho Castillo se sentaba a la mesa.

Este episodio de la vida de los Castillo muestra la generosidad de Don Pancho y sobre la puerta de iglesia comieron muchos necesitados gracias a la generosidad de la familia Castillo y a la manera de la multiplicación de panes multiplicaban lo poco que tenían en mucho para muchos. Bello relato y verídico.

Cuenta es Francisco Castillo de su padre, cuenta además que siendo Don Pancho casi analfabeto y un tosco y forzudo herrero tocaba el violín maravillosamente, cómo un hombre rudo y de costumbres nada refinadas no sólo tocaba tan delicado instrumento sino que componía? No se sabe, pero estos relatos los cuenta mi amigo en su bellísimo libro: El último Violín, en honor a su padre y porque cuenta además que los violines por el contacto comercial vía fluvial del Apure al Caribe llegaban primero a San Fernando que a Caracas.

Enrique desde Puerto Ordaz, Los Congresos y no más


Primero lo primero no pude asistir al SIG 2007 ya que mi hermana está a punto de dar a luz, en los días que dicen así que me quedé con las ganas, pero me cuentan que estuvo muy bueno.

Mi amigo Enrique Rodriguez me escribió desde Puerto Ordaz, cuando comenzaba en mi carrera en los fogones tuve la oportunidad de cocinar en un par de ocaciones para su familia, ahora trabaja en Guayana y sigue siendo un gran aficionado de la cocina, más que un aficionado yo diría un apasionado, está al día y asiste a Congresos, como el Eno-Gastronómico que se llevó a cabo en Valencia en días pasados, él tampoco pudo asistir al SIG por cuestiones de trabajo. Le mando un saludo a Enrique, a su esposa y al pequeño Enrique y espero que sigamos en contacto, a continuación pongo las fotos que amablemente me envió de su viaje al Congreso de Valencia, por allí lo ven con el Chef Tomás, Chef Víctor Moreno y el archi conocido Sumito.

domingo, octubre 14, 2007

DA VINCI, EL TRAGÓN


En una clase a la que asistía hablabamos de que algunos cocineros vienen de las artes plásticas, que son por lo general muy buenos cocineros, mencionó el profesor que por ejemplo Da Vinci y Botticelli se asociaron y abrieron en Florencia un restaurant llamado: La Enseña de las Tres Ranas de Sandro y Leonardo, a lo que una compañera interrumpió para decir: -Debe ser carísimo, pero me gustaría comer allí. ¿Usted comió allí profe?- ... Esto es una anécdota real.

Después de esto me he puesto a revisar las notas de cocina de Da Vinci y una biografía, encontré que el padrasto de Da Vinci un tal Accatabriga di Piero del Vacca, que era repostero, le inculcó al niño Leonardo un gusto desmedido por los dulces y la comida en general cosa que lo convierten en un niño extremadamente gordo. Más tarde, cuando trabaja el joven Leonardo en el taller del maestro Verrocchio, éste lo castiga por ser crapulando, "es decir tragón ya que se atiborra constantemente de dulces que le envía su padrastro, su castigo consiste en pintar el ángel del panel de la izquierda del cuadro el Bautismo de Cristo que fue encargado por la iglesia de San Salvi, en la actualidad esta obra se encuentra en la Galería de los Uffizi de Florencia y con el castigo inicia un plan para adelgazar".

Realmente no estoy seguro de la fidelidad de este cuento pero me gustó mucho y por eso lo pongo, mientras tanto yo sigo fascinado por el talento y lo polifacético de Da Vinci. Les seguiré contando.