martes, marzo 11, 2008

DE CÓMO COMENZÓ A COCINAR TOMÁS FERNÁNDEZ


A mí siempre me ha interesado cómo llega la gente donde está, los giros de la vida, el destino juguetón, el libre albedrío, las epifanías, los hitos, las casualidades, las causalidades; lo que sea que lleve a la gente en busca de sí mismo y en busca de una vía que les lleve a lo que son en escencia. La felicidad consiste en hacer lo que a uno le gusta para vivir, así encontré esta entrevista que le hicieron a nuestro amigo Tomás Fernández a propósito de la publcación del libro Tocar Fuego, y casualmente menciona la película: El Banquete de Babette cosa que hace que las coincidencias nos parescan casuales.


TOMÁS FERNÁNDEZ SOBRE LA OLA

"El destino lo fue aproximando a la cocina de manera aparentemente azarosa. Luego de que deja los estudios, cuando más enterrado está en la inopia, la vecina, una dama que enseñaba a un puñado de chicas casaderas el recetario básico para la supervivencia culinaria, lo rescata de la inercia invitándolo a participar de la, aparentemente, sosa experiencia; entonces descubre una insospechada pasión. No. No le quita la novia a ningún futuro marido.
Descubre, en el candoroso ambiente doméstico, que lo suyo es la gastronomía.

Es así como con sólo 17 años habrá conseguido colarse como asistente de cocina en Le Petit Pois, en Parque Central y hacerse un espacio en la nómina del mismísimo hotel Caracas Hilton. Desde entonces no ha parado la noria febril que ha sido la trayectoria del chef de Le Gourmet. Quien ahora capitanea los fogones del hotel Tamanaco hace tiempo que comprendió que la cocina es su carta de navegación y su ancla. La base de su multisápida historia que salpimentan el mar y las estrellas.

Cuando sumaba apenas 24, orondo, regentaba ya su propio restaurante, Tope, uno muy exclusivo, exitoso y conspicuo, ubicado en El Hatillo. “Tenía reservaciones hechas para los próximos seis meses, una locura”. Servía puras rarezas, al insípido león, al oso dulzón, alce, avestruz y bachacos culones. “Fue un boom”, que lo dejó exhausto, pero no escarmentado, eso jamás. Luego de que lo cierra, funda su propia pastelería la cual, también clausurada, da paso a las siguientes estaciones del carrusel: la Paninoteca, el Bar Sí y Pasha. Se hizo cargo de la cocina del club del Country junto a Marc Audivert, tuvo el placer de integrar la congregación de ungidos que trabajó con el mítico Pierre Blanchard y, de panes y manteca con la cofradía de los franceses, aprendió con Gerard Cherance, maitre y chef, que la restauración es un oficio que rebasa los fogones. Claro que también viajó, estuvo cocinando en Santiago de Chile, en Córdoba y en Londres y se hizo fanático de la gastronomía del sur del Pacífico, aquella que mezcla –“como nosotros”- lo salado y lo dulce, y se prepara con vapores y en segundos; “dicen que el mismo tiempo que se toma un francés para cocer una carne lo emplea un tailandés para preparar el menú de todo un mes”, ríe.

Paradójicamente, ha regresado al recetario galo, luego de tomar conciencia de la tersura de la batata y de la profundidad del sabor del ocumo, de asumir como válido el rociar con soya lo que se le ocurra o de desentrañar el misterio del faisán: “Es una guacharaca”. En el remodelado Le Gourmet –siguen invictos la clásica sopa de tomate, la cubiertería de plata y la performance del que flambea en medio de la escena- puede lucirse al cobijo de la bien ganada fama del tradicional establecimiento. Es puerto seguro. Y es que Tomás Fernández se ha permitido el desliz de una profesión paralela y de cualidades similares: si con una, la cocina, intenta gratificar, con la otra, la de guardacosta, consigue agradecimiento, salva vidas. “Para ejercer en cualquiera de las dos vas de blanco y lo mejor, para ninguna tienes que hacer reválida: son oficios útiles en cualquier parte”, se divierte. Intenso, le falta despejar la incógnita de los cruceros. “Estuve en uno donde había tres mil pasajeros y todos comían a la carta, quise ir a la cocina a ver cómo se las ingeniaban para cocinar tanto y tan variado, me imaginaba el infierno de Dante, claro, con su cielo, que es como son las cocinas, pero no me permitieron pasar por razones de seguridad… puedes ser un terrorista… o puede ser que tras la comanda estuvieran puros extraterrestres de mil brazos, como en Men in Black, que temían ser pillados”. Tomás Fernández adora el cine. El que sea. Rambo o El festin de Babette. Cuando tiene un resquicio mínimo de tiempo, alimenta sus fantasías."


sábado, marzo 08, 2008

EL FESTÍN DE BABETTE Y LA POBREZA DEL ARTISTA



"Las únicas cosas que nos llevamos de esta vida terrenal
son las cosas que hemos regalado.
.."
Pastor
Isak Dinensen. El Festín de Babette

Nunca antes tuve la oportunidad de ver la película: El Festín de babette (Babettes gaestebud) de Gabriel Axel, basado en el relato de Isak Dinesen; hasta ayer que me la regalaron y la de inmediato. Me pareció un extraordinario film, exquisitamente realizado y de una profundidad que no se aprecia a simple vista, es sencillo como la cocina clásica, sin rebuscamientos innecesarios pero de una complejidad que no aparenta de entrada.
No voy a hacer un resumen del argumento porque sé que muchos de Uds. la han visto y la adoran. Primero les dejo el menú del festín francés que ofrece la ex chef del Café Anglais con sus respectivas bebidas:

  • Comienza el banquete con caldo de tortuga y un excelente vino amontillado.
  • Blinis Demidoff con el mejor caviar; Champagna, Veuve Clicquot, cosecha 1860.
Antes del principal el famoso discurso del General Lorens Lowenhielm, que habla de que en Paris el general Galliffet le contó que la chef del Café Anglais llevaba a sus comensales con la cena: "en una especie de aventura de amor, que no distinguía entre apetitos carnales y los apetitos espirituales" Contó que Galliffet en el pasado se había batido en duelo por el amor de una hermosa mujer. Pero que en ese momento no quedaba una mujer en Paris por la que se ofrecería a derramar su sangre, con la excepción de la chef de aquél restaurant. La chef -mujer para el asombro de muchos- era considerada como la máxima genio culinaria.
  • Caills en Sarcophage, codornices rellenas de trufa negra dentro de una voul-au-vant con jus a manera de salsa preparado con el vino con el que lo sirven: Clos de Vougeot de chez Phillippe, cosecha 1845
  • Luego mezclum de lechuga, radichio y envidias con nueces y vinagreta francesa, el mismo vino.
  • Selección de quesos, entre ellos roquefort.
  • Un cake hermoso con crezas frescas, frutas confitadas y una salsa dulce de algún licor aocmpañado del mismo vino.
  • Frutas: Lechoza, piña, uvas, dátiles, higos; todo de excelente calidad.
Discurso del general a manera de brindis:
"La misericordia y la verdad se han encontrado. La rectitud y la dicha se besarán mutuamente. El hombre, en su debilidad y falta de visión cree que debe tomar decisiones en su vida. Tiembla ante los riesgos que toma. Nosotros no tememos. Pero, no; nuestra decisión no tiene importancia. Llega el día cuando nuestros ojos se abren, y llegamos a entender que la misericordia es infinita. Sólo es necesario esperarla con confianza y recibirla con gratitud. La misericordia no impone condiciones. Y, he ahí, todo lo que hemos elegido nos ha sido concedido, y todo lo que rechazamos también nos ha sido concedido. Sí, también recibimos lo que rechazamos. Porque la misericordia y la verdad se encuentran juntas. Y la rectitud y la dicha se besarán mutuamente..."
  • Café recién molido y luego el Marc Vieux, Fine Champagne en la sala d la casa, junto al piano con una hermosa canción de Filipa, que con su dulce canto complementa la cena.
Babette se ha gastado en la cena los 10.000 francos que se ha ganado en la lotería, pero no sólo para agasajar a sus comensales, sino porque tiene la posibilidad de hacerlos felices cuando hace su mejor esfuerzo y cita al personaje Achille Papin, un famoso cantante que aparece en la película:
"Por todo el mundo, se escucha el grito del corazón del artista: Denme la oportunidad de hacer mi mejor esfuerzo"
y no es el fin de Babette que decide quedarse en Dinamarca y no regresar a París, le dice Filipa a la manera del Juglar de nuestra Señora de Anatole France: que en el cielo podrá ser la gran artista que Dios quizo que fuera, y cómo habrá de encantar a los ángeles con su comida. Además Babette no ha quedado en la bancarrota porque según ella declara: " Un artista nunca es pobre"

Hermosa y conmovedora película, llena de poesía y espiritualidad, ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 1986.

miércoles, marzo 05, 2008

LAS BERENJENAS, LA CENA DE BORGES Y BALTAZAR


Tres cosas me tienen preso

De amores el corazón:

La Bella Inés, el jamón

Y las berenjenas con queso

BALTAZAR DE ALCÁZAR(SIGLO XVI)



De berenjenas sólo el nombre, elogios al libro más que nada, El elogio de la Berenjena es un excelente libro lleno de anécdotas como esta de J.L. Borges, tan caro a mi corazón:

"El argentino Jorge Luis Borges contó una vez-con ese tono de sorna mentirosa que usaba en algunas ocasiones para burlarse de sí mismo-que había decidido divorciarse de su primera mujer la noche en que ella le sirvió de cena, al mismo tiempo, un plato de ensalada y un café con leche. Lo consideró, con toda razón, un menú abominable."Me dí cuenta-dijo-que no me quería"
Esta es una de las deliciosas anécdotas que nos ofrece este libro de Abel Gonzáles. El autor por cierto confiesa en una entrevista que el nombre del libro lo hizo en honor al relato de Galeano que pusismos en el post anterior. En este libro Abel pone anécdotas de famosos que van desde personalidades de la literatura,pasando por famosos del cine y la música, vale la pena leerlo y adquirirlo, no sólo lo pidan prestado comprenlo.

lunes, marzo 03, 2008

Galeano, las berenjenas, Nowak y Arcimboldo


Encontré este relato de galeano que me gustó y por eso lo pongo por acá. La imagen es "Salad" de Till Nowak. Creada en el 2006, inspirada en las obras asombrosas obras de Giuseppe Arcimboldo. Me gusta mucho este alien vegetal que me recuerda la tersura y fuerza de este vegetal.
La berenjena
Eduardo Galeano Página 12

HACE MIL AÑOS, dijo el sultán de Persia:

-Qué rica.
El nunca había probado la berenjena, y la estaba comiendo en rodajas aderezadas con jengibre y hierbas del Nilo.
Entonces el poeta de la corte exaltó a la berenjena, que da placer a la boca y en el lecho hace milagros, y para las proezas del amor es más poderosa que el polvo de diente de tigre o el cuerno rallado de rinoceronte.

Un par de bocados después, el sultán dijo:
-Qué porquería.

Y entonces el poeta de la corte maldijo a la engañosa berenjena, que castiga la digestión, llena la cabeza de malos pensamientos y empuja a los hombres virtuosos al abismo del delirio y la locura.

-Recién llevaste a la berenjena al Paraíso, y ahora la estás echando al infierno -comentó un insidioso.

Y el poeta, que era un profeta de las ciencias de la comunicación, puso las cosas en su lugar:
-Yo soy cortesano del sultán. No soy cortesano de la berenjena.
El relato lo saqué de: Aquí y la imagen de acá

jueves, febrero 28, 2008

LOS CHICHARRONES MARABINOS EN ARGELIA


Olegario, hermano de mi amigo Eduardo se fue a Argelia a trabajar en la perforación de pozos petroleros, ya que trabaja con una empresa británica y lo mandaron para allá. Cuenta que ha sido muy difícil la adaptación a las costumbres de esas tierras sobre todo por las limitaciones religiosas tan distintas a las nuestras como lo son las de los musulmanes. Olegario es respetuso con respecto a los de las oraciones y la comida de los seguidores del profeta Mahoma. Por el contrario su compañero Lisandro, quien es oriundo de Maracaibo, como buen maracucho se burla de las costumbres raras de los trabajadores nativos, y sobre todo no entiende la aberración que tienen con respecto a la carne de cerdo y de sus derivados.

El cuento es que hacía mas de un mes que alguien se metía a la habitación de ambos, Olegario y Lisandro, y les robaba. La cosa comenzó con cosméticos y se fue ampliando hasta llegar a perder ropa y otras cosas, un verdadero azote. Ellos sospechaban de los de la limpieza, pero sin pruebas y con lo difícil de la comunicación, ya que los locales hablan francés y ellos inglés, pues se les hizo cuenta arriba dar con el ratero.

Lisandro viajó en diciembre a Maracaibo a visitar a la familia y regresó a Argelia con una gran bolsa de chicharrones criollos, pelos incluídos. Llegó a su habitación la abrió y la desmenuzó completica en el piso de la misma. Hasta ese día llegaron los robos, al parecer se volvió inmunda para los musulmanes.

Costumbres raras, cierto, ingenioso el maracucho, sin duda.

miércoles, febrero 27, 2008

MES A MES SANTIAGO RINDE CULTO A SUS INGREDIENTES

Estoy sorprendido de la cultura gastronómica y la importancioa que le dan a estas cosas en España, la iniciativa del Consello de Santiago me emociona y me apena a la vez, Me parece que nos falta mucho por acá, sobre todo amor por lo nuestro. Les dejo esto sacado de: http://www.santiagoturismo.com/fs/marzo.html


ACTIVIDADES GASTRONÓMICAS DE SANTIAGO
Santiago te ofrece su mejor gastronomía
Cada mes dedicado a un producto de la temporada. Menús especiales en restaurantes, talleres de cocina, excursiones temáticas....

A lo largo de cinco meses, del 5 de noviembre al 31 de marzo, Santiago de Compostela te invita a disfrutar de lo mejor de la gastronomía gallega: talleres de cocina, excursiones temáticas, menús especiales en los restaurantes adheridos y muchas actividades más. Cada mes dedicado a un producto de temporada.


NOVIEMBRE. MES DE LAS SETAS

Galicia es un paraíso para los micólogos y noviembre el mejor mes del año para la recogida de setas. Los interesados podrán participar en excursiones, en compañía de micólogos expertos y conocedores del terreno, para la recogida de setas o participar en talleres de cocina impartidos por los mejores cocineros gallegos en la materia.




DICIEMBRE. MES DEL PULPO
Pocas cosas como el pulpo identifican la gastronomía tradicional gallega, al mismo tiempo que está presente en las recetas más innovadoras. En el mes de diciembre se pueden realizar excursiones temáticas y descubrir los secretos de su cocina.




ENERO. MES DEL MARISCO
El comienzo del año es el mejor momento para consumir marisco gallego, que se encuentra entonces en su mejor época y, además, a los mejores precios. Enero ofrece la posibilidad de degustar nuestros frutos del mar, conocer los lugares donde se crían y capturan y las mejores maneras de cocinarlos de la mano de los mejores expertos.





FEBRERO. MES DEL CARNAVAL
El Carnaval tradicional gallego, o Entroido, disfruta de merecida fama, y la gastronomía propia de este tiempo es uno de sus aspectos fundamentales. Dos son los protagonistas culinarios del Carnaval gallego: el cerdo (cabezas, cocido, androlla, botillo) y la variadísima repostería.



MARZO. MES DE LA LAMPREA
Cuentan que fue plato preferido de los césares de la Roma Imperial, pero hoy somos los gallegos los que cada año disfrutamos de la presencia en nuestra mesa de un pescado que despierta pasiones. Marzo ofrece la posibilidad de degustarlo, conocer dónde y cómo se captura e iniciarse en los secretos de las recetas más tradicionales y también de las innovadoras.

KARINA PUGH, LA LIBERTAD Y TAGORE

En honor a Karina Pugh cuyo blog me encanta y soy asiduo lector pongo esta frase que encontré en él y bien podría decirle un cocinero a su plato:
"El arco dice bajito a la flecha, al despedirla:
Tu libertad es mía..."
Rabindranath Tagore


LA COCINA COMO ESPECTÁCULO TEATRAL


Después de un comentario de Soledad Felloza en mi post anterior me puse a pensar en el por qué me parece que el trabajo en la cocina de un restaurant se parece al trabajo en el teatro. El comentario de Sole:


"Como actriz, muchas veces debo explicar mis dos pasiones, que para mi están perfectamente enlazadas, pero que mucha gente no e ve la conexión.Tal y como lo dices, uno entrega todo en escena para que el público disfrute de un menú original,
sorprendente, nutritivo, perfumado, sabroso..."

Me gustó este comentario de Sole y por eso me puse a pensar que la misé en place por ejemplo equivale a los ensayos, en los que debes prepararte concienzudamente para que a la hora del servicio todo salga a punto y nada y digo NADA debe ser improvisado. Debe saberse exactamente que se tiene y con qué se cuenta para que a la hora del servicio esté todo perfecto. En los ensayos de teatros debe incluso medirse el ritmo de la obra, y la intensidad de las escenas difíciles. En la misé en place debe tenerse previsto incluso el montaje de los platos y sus respectivos adornos. O Sensei de Aikido M. Uyeshiba dijo: sufrir en el dojo (gimnasio) y reír en el campo de batalla, esta frase la pongo en las paredes de las cocinas que he dirigido y lo digo siempre que ensayo fuerte para una obra.
Tres noches de presentaciones donde día a día se debe salir a escena con toda la fuerza y que salga todo de acuerdo a lo ensayado. Debe todo salir igual y perfecto en todas las presentaciones, no importa la vida personal del actor ni de los técnicos, el show debe continuar. Así en un restaurant debe salir todo perfecto e igual en todos los servicios.
Cada servicio se parece a una presentación de teatro, el nerviosismo previo a la llegada de los comensales-espectadores, la concentración necesaria para que todo salga bien, el trabajo en equipo necesario, si los actores salen bien pero las luces han fallado dejando todo a oscuras, o si unos actores salen con fuerza y otros salen flojos, es decir con menos fuerza, ya la obra no ha salido como debe. Así, la comida puede salir muy bien y el servicio falla ya no es igual. O el servicio es bueno y la comida mediocre, ya la cosa no es perfecta.
Los comensales vienen a la sala del rest esperando disfrutar de un espectáculo que los asombre y los fascine, pero, ¡Oh, cocineros que olvidan esto!; siempre que la comida sea a su agrado, que esté deliciosa y que los nutra, que sea alimento no sólo un espectaculo vacío. ¡Oh, directores que nunca han sabido ésto!
Las entradas dan la introducción al espectador y lo informan de lo que ocurre en la escena de esa teatro-restaurant, le abren las ganas de seguir probando, les llena de curiosidad por lo que sigue.
Los principales lo maravillan, son el nudo de la acción, allí está el meollo. Esto si es una obra clásica. En los performance como en los menús degustación se quiere mantener las espectativas del comensal con emociones constantes y cortas, con efectos, con sorpresas y suspensos que los mantengan en vilo en su asiento.
Los postres definen la obra, la cierran, son el desenlace, todas las espectativas, toda la curiosidad llega a su punto culminante.
El café, el licor, las frutas y los quesos dependen del teatro, del comensal, del tiempo, de la emopción de la obra, ¿incluye sobremesa? ¿se van rapidamente a dormir?, ¿se van lastimados o emocionados por lo que se presentó en la escena de la mesa? Se quedan a felicitar a los actores, ¿piden más?
Quizás no vuelvan al restaurant para no arruinar la imagen que de él se formó ese día glorioso. Quizás lo recomienden a todos. Quizás vuelvan mañana para otra presentación. Como fanáticos vienen todas las noches y esperan la nueva temporada, la nueva obra, el otro estreno.
¡Buen Provecho! Seguirimos con estás comparaciones después de comer, o de ir a ver Fedra de Jean Racine.


martes, febrero 26, 2008

La Odisea y la sopa de Ulises



Este blog y el proyecto gastronómico al que me dedico, se llama Odisea Culinaria, el origen del nombre está en mis dos pasiones: las letras; odisea por la obra de Homero que relata las cuitas de Ulises para llegar a Ítaca y culinaria por la cocina. Así, mis intereses en el blog como en mi vida conectan a la cocina con las letras o a las letras con la cocina, o a la gastronomía con el arte, o a la pintura con la armonía que debe existir en un plato. También une al teatro con la restauranción… la cocina, es un arte tan perfecto que además se come. El teatro un banquete servido al espectador donde el actor interpreta la psiquis humana de manera sabrosa.
Me regalaron un bello libro llamado: Relatos a la carta, historias y relatos de cocina, de la editorial páginas de espuma. Es un compilado de relatos breves cuyo tema gira en torno a la cocina, cada autor participante da una receta. En este libro encontré un relato delicioso llamado: La sopa de Ulises de Manuel Vicent.
El relato habla de un profesor de lenguas muertas (¿casualidad?) que está aburrido de su vida y mira a la estupidez del día a día con desprecio desde su quinto piso. Para alimentarse prepara una sopa en su olla de presión con una edición de lujo de la Odisea de Homero, con un sofrito de cebolla y dos dientes de ajo, suficiente agua que cubra el libro, hace a fuego lento el libro con la adición de sal y perejil. Para entretenerse dispara con su rifle de aire a las piñas tropicales de la frutería de al frente sin que nadie lo sepa. Llega su amante con la que tiene una trifulca por su extraña afición a hacerse sopa de clásicos, ella intenta botar la sopa a la basura y él la agrede danzándole una lámpara.
Ella se va furiosa y lo acusa ante el frutero, el profesor la observa desde la ventana y le dispara con el rifle de aire. Luego se sienta tranquilo frente a su sopa a esperar que llegue la policía. A continuación algunos extratos del cuento (Como de carne) que me gustaron mucho:

“ En un cazo de barro se sirvió una buena ración, se sentó en la mesa del comedor con todo el respeto que un sabio en lenguas muertas podía adoptar frente a un guiso concentrado de dioses griegos…”

“ A grandes cucharadas se estaba zampando todo el regreso a Ítaca, y eso le sentaba muy bien en el estómago. El cíclope Polifemo, la ninfa Calypso, la maga Circe, el canto de las sirenas y la amorosa Penélope, ¡Oh, qué gran menú del día!, toda la belleza de la antigüedad y el heroísmo de los semidioses metidos en el plato. El profesor se encontraba a mitad de camino en su retorno a la isla de su infancia…”


La policía lo aprehendió y al otro día los periódicos reseñaron: “ Catedrático de lenguas muertas, gran especialista en el poeta Píndaro, detenido por disparar contra unas piñas tropicales, En la refriega murieron su amante y dos perros callejeros…”.


El autor da como receta una sopa de letras, la sopa de Ulises o de Odisea Culinaria.

lunes, febrero 25, 2008

EL PREMIO ARTE Y PICO DE MANOS DE MARTA ELENA


Que honor!!!, mi blog Odisea Culinaria recibió el premio arte y pico, de manos de Marta Elena en su El gusto es mío... Me siento honrado por el premio y porque admiro mucho el trabajo y el blog de Marta Elena, que es una fotográfa, diseñadora, periodista, blogera, muy culta y amante de la gastronomía. Poca cosa no??


Me toca premiar 5 Blogs, las reglas son:

1) Debes elegir a 5 blog que consideres sean merecedores de este premio por su creatividad, diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloguera, sin importar su idioma.

2) Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autora y el enlace a su blog para que todos lo visiten.

3) Cada premiada, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que la ha premiado.

4) Premiada y premiadora, debe exhibir el enlace de Arte y pico, para que todas sepan el origen de este premio.

5) Exhibir estas reglas

Para mí el orden de los premios no significa nada, creanme que todos me gustan por igual y quizás deberían no sólo ser 5 lugares sino 20 o más, ahí les va mi lista:


1) Duelos y quebrantos, del Biscuter desde Yaracuy, aquí las letras y la cocina se combinan en un guisado exquisito, donde los comensales se dan un banquete con el buen gusto del Freddy Castillo (biscuter), del trabajo de la Universidad Experimental de Yaracuy-Venezuela y de la increíble labor del Centro de investigaciones gastronómicas de la UNEY.


2) Desde mi cocina de Manuel Allue, acá el refinado gusto de Manuel como en un buen restaurant se sirve todos los días dos veces, en una demostración de sapiencia gastronómica, buen estilo, llaneza y exquisito gusto.


3) Paladar Inteligente, gastronomía y otras cosas buenas de las vida de Karina Pugh, donde la sensibilidad artística de Karina y su pasión por los fogones se derrochan en este plato lleno de aromas, colores y sabores en perfecta armonía.


4) Garbancita, I+D en mi cocina, de Garbancita desde Pamplona. Esta excelente cocinera (si cocina como habla de cocina debe serlo) nos deleita con su estilo desenfadado y lleno de amor por las lumbres.


5) Glotonia, de De Jorge & Etxeberria, excelente blog que con humor mordaz exponen el día a día de la gastronomía mundial. Me gusta mucho.


A Marta Elena la premio también y a Tomás Fernadez por sus excelente sitios, pero creo que ya todos los han premiado. No es una excusa, sólo que los de ellos son de mis sitios preferidos.



ESTAMOS DE LUTO POR EL ACCIDENTE AÉREO DEL VUELO 518 EN MÉRIDA


Aunque no hayan declarado duelo nacional, acá en Mérida y en Odisea Culinaria estamos de duelo por las cuarenta y seis víctimas del accidente aéreo del vuelo 518 de Santa Bárbara, ocurrido el pasado jueves.

Extendemos nuestro solidaridad a los familiares y amigos que han sufrido la pérdida de sus seres queridos en este trágico accidente.

miércoles, febrero 20, 2008

El Padrino y la Cuba libre


La película El Padrino es todo un clásico, es el I Ching, dicen sus fan más radicales, que es una especie de oráculo donde se consultan los asuntos de negocios y de problemas personales. Para el American Film Institute es la tercera mejor película de la historia del cine, después de Citizen Kain y Casablanca. Por cierto que es la única película que ha ganado el premio Oscar a la mejor película en la original y en su secuela, El Padrino II. En lo personal me gusta mucho, y me declaro admirador del film dirigido por Francis Ford Coppola y escrito por Mario Puzzo. Mi padre uno de sus fan, la debe haber visto una docena de veces.
Hace un par de noches estaba viendo la parte dos por la tele y me llamó la atención que Michael Corleone (Al Pacino) por motivo de negocios visita la Cuba de Batista en diciembre de 1958 antes y está presente en el palacio de gobierno en la fiesta de fin de año, durante la caída del dictador en manos de la revolución cubana el 1 de enero de 1959. Lo que me llamó la atención es que en dicha fiesta, Fredo Corleone (John Cazale) les ofrece a unos senadores americanos daiquirí y cuba libre... realmente yo tenía la idea que ese famoso cocktail se había originado en Miami o algo así luego de la llegada al poder de Fidel Castro, investigando parece que se originó en Cuba misma con la liberación de la isla de parte de los estadounidenses del dominio español, (aprox 1898) donde los soldados llevaron coca-cola y la mezclaron con ron cubano. Al parecer los gringos tan imaginativos para los nombres le pusieron: rum and coke. Dicen que los castristas lo rebutizaron como Cuba libre (del imperialismo) pero sé que los gusanos (cubanos exiliados) celebran su añorado regreso a la isla con este trago.
Las Andrews Sisters (Patty, Maxine y Laverne) le hicieron inolvidable con su rum and coke calipso en 1944. El trago es conocido también como Cuba, Cubata, rum and coke, y es la mezcla de ron, refresco de cola (coca-cola), limón y enfriada directamente con hielo. Esto lo digo con el conocimiento de que todos conocen este cocktail.

jueves, enero 31, 2008

SOLEDAD, LAS ALMEJAS Y EL MAR

Les dejo una foto imperdible de mi amiga Sole Felloza, que además de actríz, cuentacuentos, amante de la cocina, delicada escritora, es una muy buena fotógrafa.
Estaba ella por esos lares en plena recolección de almejas, en la madrugada de azul templado, con el ron en sus recuerdos y la sensibilidad artística a mil por hora. No la menguó ni el frío ni el trasnocho. Vemos en la foto a dos señoras cansadas pero con el éxito de la empresa en la cuba que cargan. Les recomiendo el site de Soledades pues es estupendo.


Recolección de almejas en Taragoña

lunes, enero 28, 2008

Las pizzas de los Supersónicos


Los The Jetsons (Hanna-Barbera. 1962) o los Supersónicos como los conocimos acá en Venezuela, me impresionaron de niño, como buen acuariano me entusiasmaba por las máquinas futuristas donde la Sra. Supersónica cocinaba en una especie de expendedora de refrescos y de allí salía la comida lista y calientita, las recetas las introducía en una tarjetita al la cocina robótica y ella se encargaba de todo. No tenía que arreglar la cocina después, ya que Robotina, la robot-criada limpiaba rápida e eficientemente, por cierto que así le decimos a mi tía Margot, Robotina, porque parece una máquina limpiando.

Mi amigo Freddy Zuarich me mandó fotos y enlaces para que me quedara loco con la máquina expendora de pizzas listas para comer de la marca italiana Wonder Pizza que en 90 segundos saca la pizza hecha con ingredientes de primera calidad que se encuentran congeladas dentro de la máquina y la calientan para los ansiosos comensales. Los Jetsons se sentirían como en casa.

Información de Wonder Pizza



I Encuentro de Bloggers Enogastronómicos


En el marco del Forúm Gastronómico Santiago 08, me parece una iniciativa excelente donde muchos de los blogeros que se dedican a estos temas, o blogastrónomos como los llaman en Galicia; pueden expresar sus opiniones, en la organización del evento está metido de frente Manuel Gago quien también es responsable de Código Cocina.

Por estos lares deberíamos agarrar ejemplo y hacer una reunión o deberían incluirnos en algún Congreso de temas gastronómicos. A propósito del Forum el programa está excelente, con Carme Ruscalleda aperturando el evento, lamento realmente no poder asistir.

La información e imagen que a continuación pongo la extraje de la página del Forúm Gastronómico:

I Encuentro de Bloggers Enogastronómicos

La enogastronomía ha sido uno de los sectores en los que el impacto de los blogs ha creado una mayor expectación, permitiendo a los consumidores y a los especialistas un nuevo canal de intercambio de información con una creciente influencia y visibilidad.
Programa eFórum
Lunes, 18 de febrero de 2008
  • 16 h a 17.15 h, Ateneo
    1a sesión de trabajo, presentada y guiada por Manuel Gago, director de culturagalega.org y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago. Esta conferencia busca mostrar y analizar las últimas tendencias en la Internet gastronómica y el blogging.
  • 17.30 h a 18.15 h, Auditorio Compostela
    Diálogo donde se representarán dos maneras bien diferenciadas de entender tanto la publicación como la recepción de crónicas enogastronómicas. Los participantes: Carlos Maribona, periodista, autor y director del blog Salsa de Chiles, Rafael Anson, secretario General de FUNDES. Presidente de la Academia Española de Gastronomía, Pau Arenós, crítico gastronómico de El Periódico, conducción: Pep Palau.
  • 18.45 h a 20 h, Ateneo
    2a sesión de trabajo, presentada y guiada por Irene García Medina, profesora e investigadora del GRID (Grupo de Investigación en Interacciones Digitales de la de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic). Irene Garcia explorará nuevas fronteras donde se cruzan lo digital y la gastronomía.
Condiciones de participación
Es necesario acreditar la autoria de un blog gastronómico propio. La organización se reserva el derecho de admisión.

Cómo acreditarse

Los bloggers interesados en participar deberán formalizar la inscripción rellenando el formulario de inscripción de bloggers y mandarlo a la siguiente dirección de correo electrónico prensa@forumsantiago.com.
La inscripción en el eFórum permitirá a todos los bloggers acreditados asistir de forma gratuita como prensa a todas las sesiones del Fórum (siempre que queden plazas vacantes).
Para más información:
Jetti Hoenisch
902 30 40 66



viernes, enero 25, 2008

LUCERO VILLALBA y LA ANTROPOFAGIA RITUAL EJERCIDA POR LOS COMENSALES


surubi con papaya
J. Lucero Villalba
JORGE LUCERO VILLALBA puso un comentario en mi post Los fuegos de Francis Mallmann: Para Ver pulsar aquí, a continuación lo copio:

"me encanta el programa los fuegos de Francis M. creo que es artistico y nos conecta con la simplesa de vivir en la naturaleza y la sabiduria de la cocina simple , yo soy artista plastico y hace un año intento amlgamar el arte y la gastronomia en particular la amricana ,me intereso que antes de la coquista de america no se conocian la mayoria de los vegetales que hoy son tan habituales e incluso platos tipico regionales europeos se confeccionan con ingredientes que se trajeron de america,TENGO UN VIDEO DE MI PRIMERA EXPOSICION CON REFERENCIA AL TEMA, http://www.youtube.com/watch?v=1abwZXlv-iw

LA PACHAMANCA ,EL PAICHE ,EL MAGURUYU ,LA ANTROPOFAGIA RITUAL EJERCIDA POR LOS GUARANIES EN FIN LOS FUEGOS ME REMITE A ESA ANCESTRALIDAD,

UN ABRAZO"

Resulta que el Señor es un excelente artísta plástico, con larga trayectoria y un trabajo bien interesante. El video lo pueden ver en youtube y acá les dejo la dirección de su página: Jorge Lucero Villalba donde podrán ver por Uds. mismos lo bueno que es. Acerca del comentario me llama la atención justo después de mi post sobre la investigación y la conciencia necesaria para la preservación de nuestras raíces americanas, hablando de la cocina por su puesto, entonces me encuentro con la obra de este amigo que se inspira en la tradiucón ancestral y en los ingredientes tradicionales. Hurra por él y por todos que como él se dedican a esta labor tan bella.

Gracias Jorgue por el comentario y el video y un abrazo desde Venezuela, una tierra más alta pero menos firme.

jueves, enero 24, 2008

Glotonia enreda la red en la fusión de la conferencia


La contundencia de la conferencia me hizo hacer este copy-paste descarado pero con conciencia de que lo que acá se dice es importante. Sacado de Glotonia, link al final y en la lista de links




jueves 24 de enero de 2008

MADRID FUSIÓN
ENREDAR VIENE DE RED (o REDUM ENREDARUM)


Hola Buenas, agradecemos a Madrid Fusión la invitación a esta interesante conferencia, así como la introducción al asunto que han hecho nuestros compañeros de mesa (Sr. Maribona, Sr. Ferradal, Sr. Capel), pero mucho nos tememos que lo dicho poco o nada tiene que ver con nosotros. Entendemos los problemas a los que se enfrentan al introducir los blogs en el territorio de la crítica gastronómica, pero lo cierto es que pertenecemos a mundos muy distintos. Lo decimos en el sentido de que nuestra intervención con la gastronomía en Internet, poco tiene que ver con el ejercicio de la crítica al uso. Por ello, quizá, conviene hacer una pequeña exposición de lo que nosotros hacemos en la red.

En el año 2006 editamos con RBA un libro titulado PORCA MEMORIA -libro que no gustó nada al señor Maribona-, que para nosotros es un ejercicio literario en el que hacemos una escritura de la memoria, partiendo del recuerdo gastronómico, será por eso que en las librerías, en lugar de entre doctos libros de memorialismo, lo acostumbramos a encontrar entre recetarios, guías y publicaciones diversas. Lo escribimos a cuatro manos y su redacción fue una de las experiencias más apasionantes de los últimos años. Sentimos que con su escritura encontrábamos una puerta de entrada para conectar con todos aquellos escritores que, tomando la literatura como base, nos interesaban, ya que somos voraces lectores. El hecho gastronómico en sí nos apasiona, pero consideramos que no hemos de ceñirnos en un sentido estricto ni limitarnos a la superficie de un plato o mesa. El hecho gastronómico lo vivimos como una conjunción de asuntos apasionantes, casi infinitos, pues van desde la propia ingesta atenta, hasta el humor, el paisaje o la compañía. Es decir, la gastronomía es para nosotros un campo recreativo para la creación literaria. Consecuencia de ello, es GLOTONIA.COM, un artefacto continuador de aquel libro que nos permite seguir en contacto ilimitadamente con este territorio que llamamos GASTROLITERATURA, que, además, nos permite, afortunadamente, vivir una segunda vida al margen de nuestra actividad profesional, uno como agitador gastronómico e iluso editor y otro, como escritor y becario eterno de televisión. A la manera de todos los ejercicios literarios sinceros, se escribe para uno mismo, pero a sabiendas de que hay moros en la costa.

Es por eso que, a pesar de que GLOTONIA, a priori, puede parecer un dominio hermético, uno se va encontrando con almas gemelas a través de la red, desde el pueblo de al lado, hasta Méjico, el infinito y más allá. Incluso con algunos de ustedes, que ahora nos acompañan. Hablamos de lecturas, de amigos, de vinos, de libros, de todo aquello que nos gusta, pero eso sí, el quid está en el “cómo”, que detallaremos más adelante.

Y para que nadie dude en esta sala de nuestra destreza gastronómica, aprovechamos Madrid Fusión para presentar un juguetito llamado RECETANIA, en el que mostramos cómo cocinamos en casa. Consideramos que es un regalo para todos aquellos que nos frecuentan. Entren desde sus ordenadores y verán lo que es bueno. Práctica, sencilla y feliz, es como entendemos la cocina. Y además, gratis, sin paswords ni mandangas por el estilo. Tampoco RECETANIA tiene nada que ver con la crítica, pero nos ahorra muchas explicaciones telefónicas a todos aquellos que no paran de llamar para saber cómo se ha de freír una palometa. Somos chicos con recursos.

Y a lo que íbamos. ¿Qué es lo que queremos y lo que no queremos en GLOTONIA.COM? He aquí un poco a lo bestia, una especie de ideario, que suponemos, no les hará mucha gracia. Cuídense de sonreír, les vigilan.


1. No soportamos al coleccionista de platos, al cazador de restaurantes. Conocemos el gremio y las reglas del juego, pensar, prever, comprar, pagar, conducir, almacenar, ordenar, limpiar, manchar, barrer, sudar, poner la mesa, sofreír, colar, picar, triturar, fregar, estofar, abrir el vino, recibir, presidir, masticar, beber, fumar, lavar, ventilar, emborracharse, arrepentirse. ¡Tanto trabajo! ¿Qué papel asumimos en el restaurante florido, en la tasca? Somos curiosos, dementes, niños, voraces, fetichistas con apetito, viciosos, perversos y cerdos, a fin de cuentas. Pero muy agradecidos y conscientes del esfuerzo que se aplica en atender una mesa.


2. Aborrecemos el juicio obtuso y los críticos “por generación espontánea”. “No he comido bien en Arzak”, “Mugaritz flojo”, “Subijana no emociona”… ¿qué come ese tipo de individuos en sus casas? ¿qué manjares infinitos encierran sus neveras? ¿qué templos gastronómicos ocultos esconde nuestra geografía?


3. En Glotonia.com confesamos por escrito nuestros defectos en la mesa y soñamos con que los demás hagan lo propio. Algunos deberían hacerlo, es buena medicina. Nos preocupan mucho las formas pues sabemos que las batallas del comer son aburridas y, además, no conducen a ningún sitio. Producen urticaria.


4. Muchos blogueros afirman “tener ganas de criticar”. El crítico es uno de los mayores fabricantes de nada, en una sociedad con insaciable apetito de naderías. Ejercer de críticos no es nuestro papel, nos negamos a deshuesar la cocina, a abanderar esa pretendida modernidad y a erigirnos defensores de una u otra tendencia.


5. La interpretación que del comer y del beber hacen quienes se acercan a la mesa escribiendo, con voz propia, es lo que verdaderamente nos gusta. Estamos hartos de que se nos traduzca lo que le chef ha hecho, tenemos ojos, tenemos paladar, somos chicos informados, no somos tontos. Que no nos den la murga.


6. Además, las pandillas enfrentadas en cuestiones de libros y cocineros son de un sospechoso que revienta. Nos gusta un bocata de queso o un jarrete tanto como la mejor cocina sideral. En GLOTONIA luce el goce de la buena mesa y nos pirran los interminables manjares, sí, tanto como los breves y sintéticos platos de los chefs, cuando son buenos.


7. Algunos no consideran acertado escribir sobre lo que un buen trozo de pan sugiere. Resulta obligado hablar de minimal, neo cocina, flus-flus y pitilinadas con mucha rimbombancia, recordando las branquias de erizo bañadas en su propia filosofía que uno se ha jamado por ahí. Lo que sirve y está en boga son los listados de exquisiteces descacharrantes que atraen lelos como moscas.


8. Nos declaramos alérgicos del sucedido gastronómico adjetivado con horrores como in, out, trendy, cool, trash, welthy, sibarítico, mayestático y tantas otras tonterías que suenan más a corporación dermoestética que a sobremesa.


9. No queremos perder la condición de animales omnívoros con el que se nos identifica en las enciclopedias. Las prisas, el parte televisivo, la prensa, el auto, los yogures desnatados, la radio y todos los agentes propios de esta sociedad imbécil nos tienen cautivos en un estado de tontería incipiente. Hacemos crónica de lo que más nos gusta, del microbio, la podredumbre, aquello que se descompone y en su decrepitud, estimula nuestro olfato y nuestra vida. Aborrecemos y nos preocupa esta cultura de la asepsia, de la higiene, de la corrección mental: chupamos cabezas, comemos tripas, lamemos pieles enmohecidas, quesos enfermos, bebemos jugo de cepas podridas, preferimos intoxicarnos con sabia insensatez y envenenarnos para morir felices.


10. En Glotonia somos testigos de esta Europa empachada de soberbia que destruye con indiferencia productos y elaboraciones forjados por la naturaleza y el hombre en los últimos siglos. Nos pasteurizan a todos y nos resistimos a ceder terreno a lo soso y esterilizado. Buscamos mesas y lecturas desprovistas de prejuicios y el aterrador sainete repelente y siempre presente de la vaca loca, la polla aviar, el anisakis o el cordero de la Bernarda. ¡No perdemos un minuto!


11. Desconfiamos de muchos críticos y de sus guías puntuadas. En primer lugar porque los tratan como a reyes y casi siempre los invitan y quedan, por tanto, empachados. Y además, porque frecuentan demasiado los restaurantes -algunos desayunan, comen, meriendan, cenan y vomitan en el mismo local el mismo día- y por tanto, no tienen jamás deseo y hambre. Quien no limita sus salidas a una o dos ocasiones por semana y guarda intacto el placer de ir a comer, nunca descubrirá con apetito una cocina. Jamás se sentirá en el pellejo de un cliente normal para el que, comer fuera de casa, es un momento especial y festivo que cuesta mucho dinero.


12. Nos revelamos contra la gastronomía de discurso gratuito, discurso sobre el producto, discurso sobre el asunto, discurso del “cómosellamaesto”, discurso sobre la preparación, discurso sobre el paisaje, discurso sobre lo difuso, discurso sobre lo impreciso, discurso sobre la escasez, discurso sobre lo tibio, discurso sobre lo breve, sobre la filosofía, sobre la ligereza, sobre la quintaesencia. La comida termina por confundirse con el discurso gastronómico.


13. Preferimos recuperar la mirada desinteresada y festiva de los blogueros de antaño: Plá, Luján, Chirbes, Perucho y compañía. Su espíritu nos guía en este futuro que nos hemos impuesto en GLOTONIA. Amamos la buena mesa, la buena compañía y la escritura deliciosa. No hay más. Eso es todo. Y ahí está el problema, precisamente: no nos interesa ni pretendemos nada en particular. Os dejamos el territorio fiscal y mamporrero que se ha creado para el reparto de la tarta insustancial. Para bien o para mal creemos que el disfrute gastronómico de calidad no viene dado por el hecho gastronómico en sí mismo. Más que la comida en sí, es la idea de la comida, lo que nos pone, nos importa un carajo la pirueta emplatada. Preferimos el lodazal húmedo, donde las bacterias y el detritus hacen de las suyas creando una vida descomunal. Miramos el esfuerzo de las cocinas, de quienes escriben bien, de los productores de alimentos únicos, de quienes atienden como ángeles, comedores sin par. Dejamos a un lado los listados y las clasificaciones imprecisas, rangos, títulos y flores... que se lo repartan todo.


14. Poco sabemos de la impunidad que otorga el anonimato, pues todo lo firmamos. Se nos ha pedido que sobre la impunidad tratemos y, para variar, aquí vinimos para hacer, una vez más, lo que nos gusta: enredar. Muchas gracias.

La cocina venezolana, la tradición y la dieta global



¿Cómo surge la cocina de un país? ¿Cómo evoluciona? Interesante pregunta que nos lleva a reflexionar sobre la cocina tradicional de la patria. Cierto es que un pueblo es lo que come, su alimentación está signada por lo que se encuentra en la región donde vive, a su cultura, a su religión. ¿No está la cultura de un pueblo influenciado de manera directa por lo que se come? Es extraño ver como pueblos rechazan ciertos alimentos por algún tabú religioso, aún cuando estos les son fáciles de conseguir donde viven.

El clima de la región donde surge un pueblo delimita también la dieta, en países del trópico por ejemplo, donde las estaciones no hacen que varíe mucho lo que se cultiva, donde no se hacen previsiones para los tiempos difíciles, como en el invierno, da como consecuencia cocinas sin un gran repertorio de conservas de frutas y verduras. Por el contrario en países donde el invierno es implacable las recetas de conservas son tan extensas como el gran tamaño de las alacenas para guardarlas.

Siempre me ha impresionado como el origen de la civilización occidental estuviera situado según los estudiosos, en zonas desérticas; donde ni las tierras ni el clima eran favorables para la producción alimentaria. Es como si la adversidad hiciera que el hombre se superara a sí mismo. Sabemos que la agricultura fue el paso decisivo en el establecimiento de los pueblos, que esto los hizo sedentarios y por tanto no tan expuestos a la azarosa adversidad a que como nómadas estaban expuestos. Es de destacar que aprovecharon al máximo lo poco que tenían y convirtieron tierras poco favorables en habitats sustentables donde poder establecerse como comunidades.
Esto trajo como consecuencia la transmisión más efectiva de conocimientos, por el intercambio de saberes previos, esto abarcó desde qlo técnico hasta lo artístico. Es claro que no existieron escuelas de cocina hasta la llegada de la cocina sofisticada, por llamarla de alguna manera, pero se cree que al aglomerarse en comunidades, el hombre transmitió la curiosidad de ciertos platos y técnicas culinarias entre sus vecinos. Incluso lo pudo llenar de ideas para hacer ciertos experimentos culinarios.
Los descubrimientos accidentales de técnicas son una cosa, pero el conocimiento efectivo del uso de productos no pudo evolucionar sino compartiendo información, el poder saber que vegetales son comestibles o no, no es sino la suma del conocimiento popular que por generaciones ha observado y ha experimentado (ensayo y error). Es evidente que las técnicas se difundieron y perfeccionaron por intercambio de conocimientos.
En nuestros países por ejemplo, que la cocina se tilda de pobre, por lo poco extenso sus recetarios y por la diminuta variedad de técnicas culinarias, a pesar en la mayoría de los casos cocinas que surgieron por la fusión de conocimientos ancestrales de los aborígenes de las regiones, por los aportes de los colonizadores y por las donaciones de técnicas que trajeron esclavos e inmigrantes. Aún así, se hace limitado el uso de productos y los recetarios. Es extraño esto, por ejemplo mi abuela cuyos padres italianos le inspiraron el amor por la mesa y el respeto por los productos, decía que la cocina italiana era hija de la necesidad y por eso no se desaprovechaba ningún ingrediente, y que se había desarrollado un extenso recetario con platos exquisitos por las sucesivas guerras que vivieron. Lo mismo decía de la cocina española, supongo que de la de toda Europa. Sorprende la poca cantidad de recetas, sé que muchos no estarán de acuerdo con esto, pero comparada con cocinas como la italiana o española, sólo por poner un ejemplo; la cocina venezolana por ejemplo es escasa, con un recetario limitado. Esto por cierto no le quite ni el encanto ni la belleza. (Antes de que algunos más radicales me intenten hacer daño.)
Yo pienso que la tradición culinaria Europea es más grande por ser más antigua, América tiene quinientos y tantos años de descubierta, con todas las revueltas entre colonizaciones, independencia, revoluciones, apenas ahora está madurando, pero Europa trae un bagaje más amplio y de más años.
Actualmente con el olvido y desprecio por la cocina autóctona que por años se ha traído, al menos en Venezuela, nos condujo a una ignorancia extrema de nuestra propia cocina. La tradición que pierde terreno día a día ante la globalización, los nuevos roles de la mujer en la sociedad, que la hizo dejar de ser receptora y trasmisora de tradición para incorporarse como ente productivo y profesional a la economía, ha dejado un vacío en la difusión de las tradiciones.
Las pérdidas de uso de ingredientes han sido consecuencia de la transculturización, por la influencia de comercio y la novedad y facilidad de productos que traen de otras tierras. La vergüenza étnica, el desprecio por lo autóctono, el snobismo, el consumismo, la falta de nacionalismo y otras oscuras causas, como la vida demasiado apresurada, las labores de mujeres que trabajan y son cabeza de familia además de llevar a cabo las funciones domésticas han hecho que lo cocinado y consumido en el día a día de los hogares, sea una suerte de interpretación caricaturizada de la cocina de la globalización, con sus respectivas muestras de recetarios transnacionales en perjuicio de lo tradicional de cada país. Una aberrante globalización de la cocina nos hará no ciudadanos universales (globales) sino en cada vez más alejados de nuestras raíces.
Hay un movimiento en Venezuela (En toda latinoamérica) que anda trás el rescate de lo tradicional y autóctono, que abarce desde la elaboración de recetarios hasta la investigación de los orígenes y evolución de la cocina. NO hablo sólo de los cocineros que andan en un rescate de la cocina de cada país, sino en Universidades, gente académica, investigadores de la tradición de los pueblos, antropólogos y un largo etc... Pero no es suficiente, necesitamos estar todos invocrados en el rescate de los nuestro, necesitamos quitarnos la vergüenza de lo nuestro, necesitamos estar concientes de que la tradición necesita de la gente para preservarse.
¡Rescatemos lo nuestro, amemos nuestra cocina y nuestros productos!!

Se hace necesario más investigadores, más medios de difusión, y sobre todo más amor por lo nuestro. Se hace necesario conciencia en todos.

Estas reflexiones me asaltaron mientras cocinaba un pernil navideño que no quería que estuviese marcado de ingredientes importados en el diciembre pasado.


Vasijas de barro sobre mantel blanco.

Francisco Rivero
Técnica Óleo 50x40 - 2005



miércoles, enero 23, 2008

Chiquito, haciendose grande en los fogones


Odisea Culinaria es un proyecto que surgió por las inquietudes de dos jóvenes cocineros: Antonio Gámez y Ángel Rincón; Ángel es mi amigo y mi socio en el proyecto original. Chiquito, como es internacionalmente conocido, estudió administración de empresas en la Universidad de los Andes, pero su inquietud por la cocina lo llevó al restaurant Apicius donde el chef John Guerrero impartía cátedra en Mérida. No tenía experiencia previa en cocina, pero se fajó a aprender con alegría y constancia. Allí nos conocimos, yo trabajaba bajo órdenes del chef y chiquito llegó como pasante.

Con el tiempo montó un bar con una pequeña cocina mexicana llamado Azafrán, local que estuvo de moda en Mérida, las circunstancias adversas lo llevaron a cerrar el local, pero fue una gran experiencia para él. Luego se graduó y se fue a vivir a Maracay donde tiene familia. Allí consiguió trabajo como administrador en una arenera y los fines de semana comenzó a viajar a Caracas a estudiar cocina en la escuela de cocina: High Training. Ya va bastante avanzado allí. Hace un par de meses se inscribió en un intensivo de panadería en el IEPAN, instituto bajo el mando de Juan Carlos Bruzual y se hizo panadero y maestro hojaldrero.

Después lo contrató la naciente empresa El parrillero.com, cocina de producción para eventos, donde al fin tomó las riendas de una cocina. Se estableció en Caracas y él que es una persona de cuidado ya está tomando cancha en la capital, ¡que se cuiden los cocineros de Caracas, que está ese gocho ganando terreno por allá!

Me siento realmente orgulloso de mi amigo, que no ha dejado de trabajar en su formación como cocinero, tiene la ventaja de una formación como administrador, experiencia como gerente, experiencia como pasante y como cocinero de línea en varios restaurantes y Hoteles entre los que se incluye el Hotel Intercontinental de Valencia y el Hesperia en Margarita; tiene además un don de gente innegable, una alegría y un gusto por lo que hace que motiva por lo contagioso que es. Mi amigo es un excelente cocinero que ama lo que hace, y es feliz ya que hace lo que ama.

La semana pasada estuvo en Mérida haciendo un curso de elaboración de quesos en el instituto de investigaciones agropecuarias de la Universidad de los Andes. Conversando con él me reclamó que nunca lo había mencionado por acá, y por esto le dedico este post. Espero pronto trabajar de nuevo con él.

Salud mi amigo, que te abres camino en el hermoso y sagrado oficio de los fogones.

martes, enero 22, 2008

BOTERO Y BOTERO

Dos más de Botero para conectar la cocina y el arte.


Naturaleza muerta



Las Piñas. 1970

DE REGRESO POR ESTOS LARES

De regreso a estos lares del blog, estuve ocupado, luego fuera, luego ocupado, luego fuera de nuevo y ya estoy acá. Un saludo a todos los lectores y Feliz Año, retrasado lo sé, pero mejor tarde que nunca.

Realmente nunca antes había admirado las obras de Fernando Botero pero ahora me parecen espectaculares, los colores, las formas, excelente, les dejo ésta para seguir con nuestros vínculos de cocina y arte.

Naturaleza muerta con cebollas. 1999